Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos y anécdotas de mi aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos y anécdotas de mi aula. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2020

LENGUAJE INCLUSIVO










Una muestra entrañable de convivencia entre alumnos 
con motivo de una excursión a Fuensaldaña


    Tengo la mente confusa y agobiada por el hecho de haber escrito un par de libros, sin atender a la demanda de igualdad en la mención genérica de las personas, con la alusión expresa de ambas dignidades  —masculino y femenino según el uso reiterado y gramaticalmente anómalo que es moda.
    Especialmente en el segundo de los libros en el que, entre otras cosas, y para agilizar la lectura, he excluido repeticiones de ambos géneros (niños/niñas, chicos/chicas, alumnos/alumnas), etc. que, además de no aportar nada especial a mis propósitos relatores, respeta el uso del sustantivo común con el valor ambivalente de ambos géneros masculino y femenino como forma tradicional.
    Es fácil imaginar las numerosas y apabullantes alusiones a niños, alumnos, chicos, profesores, compañeros, maestros, padres, hermanos, abuelos, etc. que han desfilado a lo largo de mis entrañables recuerdos de cuarenta años de escuela. Sin embargo, es un hecho, nada discriminatorio por otro lado, que inclina a mi mente, ¿atávica?, a interpretar con el nombre común la imagen de ambos géneros. Supongo que las nuevas generaciones, de dirigentes políticos, por ejemplo, necesiten matizar las diferencias por razones que ignoro y que quizá sea solo mi tendencia ancestral la que acusa cierta incomodidad cuando escucho reiteraciones innecesarias. Y, perdóneseme, a menudo me huelen a coba.
    Mi vida familiar y social me ha deparado el inapreciable valor de la mujer desde que nací, y a los pocos años me relacioné con las niñas del parvulario local, de las que lamentablemente me separaron al iniciar la escuela primaria y recuperé al iniciar los estudios de bachillerato. Y si algo no necesito ahora para estimar el valor de la mujer en mi vida, diré, entre otras muchas cosas, que, si he sido maestro se lo debo al empeño de mi madre; que su ejemplo de energía y laboriosidad siempre ha sido mi referencia y señalado mi rumbo; que, si he cumplido 56 años de vida de matrimonio feliz, se lo debo a mi esposa; que si mi condición de padre es el mayor orgullo que muestro cuando me refiero a mis dos hijas, ambas docentes, se lo debo a ellas; y que, si he sido afortunado maestro de escuela, compartiendo claustros con mayorías de compañeras, de las que he aprendido a ser padre entre mis alumnos, se lo debo a ellas… De manera que su dignidad en nada me ha impedido valorarlas con equidad por el hecho de no mencionar el femenino cuando me refiero en común a mis alumnos, porque lo que se grabó en mi mente escolar fue una imagen paralela e indivisible de ambos formando unidad. 

domingo, 29 de diciembre de 2019

LA MEMORIA EN PRECARIO


La memoria en precario

Tengo dos buenas razones para encargarme habitualmente de las basuras que, como a todo fiel ciudadano, se acumulan a diario en cada hogar. La primera razón responde a un reparto de cometidos domésticos del que este es uno de los míos. Y la segunda, porque esta tarea suele coincidir con el viaje diario a la panadería en busca del pan nuestro de cada día. Y este es el episodio, no exento de singularidad y, sobre todo, de memoria trastocada, que me ha llevado a la anécdota que quiero contar.
He cargado con tres bolsas, una de ellas, repleta de los residuos orgánicos de cada día, y las otras dos con destino a los contenedores para el papel y los plásticos. Juntos estos, pero alejados del primero, he iniciado las tareas arrojando por este orden: las basuras en primer lugar y las bolsas de plásticos y papel a continuación y en contenedores más alejados. Finalizadas estas tareas, e iniciado el camino de regreso y he sufrido un arrebato de perplejidad tan alarmante como insólito. Porque la bolsa de las basuras estaba frente a mí, enhiesta y acusadora, reclamando mi presencia, al menos esa ha sido mi turbación—.
—«Yo juraría, que la he tirado en primer lugar», me he dicho titubeando, pero allí estaba esperándome inquieta y, yo, con el ánimo encogido y el deseo de corregir el entuerto, he cargado con ella y después de algunos pasos, oigo que alguien tras de mi me llama la atención:
 «¡Oiga!, ¿adónde va con eso?», escucho sorprendido.
—«¡A tirarla al contenedor de las basuras!», contesto alarmado.
—«¡Pero es que esa bolsa es mía!», responde.
— ….
Tras la adecuada aclaración de mis cuitas de memoria octogenaria mutilada, llegamos al acuerdo de tirarla juntos y así, ambos, en animado coloquio sobre añoranzas y pesares, llegamos al contenedor de orgánicos y tiramos su bolsa, que se une a la mía que, para mi desolación, yace inerte, voluminosa e idéntica a la de mi colega.
Esto de la memoria próxima arrinconada es como un libro repleto de hojas en blanco, con numerosas páginas llenas de pasado que se muestran contundentes para confirmar que no todo está perdido. 

Descargar gratis: (PDF)
https://www.bubok.es/libros/205185/Memorias-de-un-sexagenario-adolescente

viernes, 22 de julio de 2016

EL CAUCE

Me complace mostrar a mis visitantes, este enclave situado en las proximidades de Atapuerca, porque es la iniciativa de un matrimonio joven y emprendedor cuyo varón me proporcionó el honor de ser su maestro en el Colegio Apóstol San Pablo de Burgos. Como él, en este caso con su espléndida y acogedora vivienda rural, yo también puse en funcionamiento aquél centro a comienzos del otoño de 1975. 

Recuerdo su imagen de alumno ejemplar, con la ternura que me demanda el paso del tiempo y el orgullo de haber contribuido a sembrar, junto a él, una generación de alumnos de la que me siento especialmente orgulloso, como es el caso. Para ambos, Juan Ramón y Virginia todo mi apoyo y el deseo de una merecida prosperidad en la tarea de mostrar vuestro bien hacer a cada visitante.
   









Conoce Burgos y visita los yacimientos de Atapuerca  en nuestra casa. Te ofrecemos tranquilidad y un trato cercano y familiar.

Para información completa
Click en este enlace:

viernes, 22 de abril de 2016

JUBILADO

Año 2000 – Agosto, 30

Son las últimas horas de un camino recorrido a lo largo de cuarenta y dos años. Han sido los dieciséis últimos cursos destinado en lo que fueron ambos Colegios Públicos de Prácticas, masculino y femenino y que ahora se llama, convertido en centro unificado y mixto, C.P. Francisco de Vitoria en honor de este fraile dominico español escritor y catedrático de la Escuela de Salamanca.

He recorrido todas y cada una de las aulas que, en plena tarea docente, mantienen a mis compañeros en la noble tarea de ser educadores hasta los últimos alientos del curso que finaliza. Para mí, será también el último día como Maestro de Primera Enseñanza ―es lo que dice el descolorido título que poseo― y comenzaré un nuevo camino que habrá de discurrir entre añoranzas e incertidumbres. Entre las primeras, contemplaré a cada uno de los compañeros que discurren por este vídeo, como homenaje a todos los que la fortuna me ha deparado a lo largo de mis años de escuela. Las incertidumbres desvelarán su secreto a medida que el tiempo discurra y el vivir me depare sus opciones. Espero que todas me permitan envejecer serenamente.





martes, 5 de abril de 2016

LING LING Y TING TING

CURSO 1998/1999

Ling Ling y Ting Ting son dos niñas hermanas, de nacionalidad china, que se incorporaron al Colegio Público “Francisco de Vitoria” de Burgos al comienzo del presente curso. Su condición de orientales y su desconocimiento absoluto del castellano representaron un insólito reto docente para el centro. Sin embargo, a las pocas semanas de su presencia en el Colegio, el exótico atractivo dejó de ser una peculiaridad y la reacción de la comunidad escolar hacia ellas espontáneamente afectiva y solidaria. El exquisito comportamiento de ambas, su conducta comedida y delicada y su comprensible timidez inicial generaron simpatías y aprecios de inmediato.

De la urgencia en programar una actividad de inmersión lingüística y de la preocupación de los tutores por diseñar una conducta pedagógica adecuada surgió la iniciativa del Equipo Directivo para desarrollar una estrategia de apoyo individualizado. Esta tarea me fue confiada por mi condición de profesor del área de inglés y entendiendo que las maneras didácticas que se estaban revelando útiles para el aprendizaje de dicho idioma, también podían funcionar para iniciar a las niñas en la lengua castellana.


El reto tenía todos los ingredientes de una experiencia desconocida y atrayente. Además, la actitud inicial de las niñas y su talante cooperador hacía suponer que la tarea había de ser sin duda gratificante. Por otro lado, la inexistencia casi absoluta de una oferta didáctico-editorial que pudiera facilitar el trabajo significaba le necesidad de recurrir a la propia experiencia y echar mano del talante investigador que todo docente lleva dentro a la hora de adecuar su trabajo a la personalidad de los alumnos.



Iniciadas las sesiones de apoyo, los primeros resultados fueron especialmente alentadores. La progresiva asimilación de vocabulario y estructuras en las destrezas orales —sólo limitado en ocasiones por las evidentes dificultades fonéticas— y el rápido avance en el dominio de la lectura mecánica representaron un alivio inmediato para el profesor que se vio animado a toda suerte de iniciativas. Favorecidas estas por la universal capacidad de los niños para mostrar pautas inequívocas en cualquier proceso de aprendizaje, el resultado de la experiencia puede considerarse muy gratificante. 

Transcurrido ya el curso, estamos en condiciones de celebrar con prudente optimismo los resultados conseguidos. La capacidad de Ling Ling y Ting Ting para la comprensión de los mensajes orales es altamente satisfactoria; su dominio de la lectura mecánica es completo, aunque pueden advertirse algunas irregularidades fonéticas típicas; el grado de perfección gráfica es semejante al de cualquier alumno o alumna de su edad y, finalmente, sus posibilidades de comunicación lingüística —favorecidas regularmente por la relación con sus tutores y compañeros— resulta muy aceptable.

Sin embargo, y sin desdeñar ninguna iniciativa pedagógica al respecto, parece que el lenguaje universal de la solidaridad ha hecho el milagro de conseguir que Ling Ling y Ting Ting se hayan incorporado definitivamente y en el breve espacio de un curso escolar a la tarea colectiva de la Comunidad Escolar del Colegio. Sin duda que el ambiente de aliento generado a su alrededor ha completado sus propios afanes integradores.

Baste para acreditar lo expuesto la anécdota de su intervención en el acto cultural de final de curso que cada año se celebra en el pequeño teatro del Colegio. En él participan todos los niños y niñas del centro y también lo hicieron ellas. Acaso su contribución no fuera ni espectacular ni vistosa pero sí lo suficientemente emotiva como para recogerla en clave de estímulo para todos.

Cantaron con tímido empeño un par de canciones; la primera en su idioma y en tono legítimamente añorante. La segunda, burgalesa, sonó segura y en un castellano perfecto, sin duda para confirmar con el acento su afán de incorporación definitiva a nuestra comunidad.



... Los gigantones, madre,
el día del Señor
corren, saltan, grandones,
bailan alrededor ...

Con estos entrañables sones burgaleses llenaron el recinto repleto de niños, profesores y padres quienes, en gesto espontáneo y emocionado, acompasaron a las niñas con el calor de sus palmas entusiasmadas y el cariño de quien recibe encantado semejante muestra de aprecio.




Esta experiencia educativa, una más en el creciente número de actuaciones excepcionales y diarias que cada día tienen lugar en nuestras aulas con niños y niñas de diversos orígenes culturales y etnias, sirva para estimular la capacidad integradora de nuestros alumnos y alumnas y mostrar el profundo respeto que nos merece cualquier ser humano, desplazado de su ambiente cultural, que acude a otro en demanda de comprensión, ayuda y, sobre todo, afecto.
Burgos, junio 1999
Eduardo García Saiz
C. P. "Francisco de Vitoria"




sábado, 20 de febrero de 2016

SER MAESTRO DE ESCUELA

SER MAESTRO
PRIMARIA - TERCERO, A
Briviesca (Burgos)
Año 1970



Nadie se alarme porque esta clase, como otras tantas miles en España al comienzo de los años setenta del pasado siglo XX, estaban tan "prietitas" como la mía. Son exactamente cuarenta y un alumnos de nueve años, llenos de vida y dispuestos a disfrutarla intensamente dentro y fuera del aula

En aquel año yo tenía la frescura de los treinta cumplidos y era el más feliz de los mortales trabajando en tan agradable y estimulante compañía. Eran épocas en las que la escuela era, por encima de todo, un lugar de convivencia en paz y mucho trabajo, como es fácil deducir de la imagen que recuerdo con toda la fuerza de mi cariño.

sábado, 29 de marzo de 2014

EL SANTO DOS CROQUES Y EL CÁLCULO MENTAL


Probablemente pensará, quien se tome la molestia de echar un ojo a estas líneas, que no acierta a comprender el maridaje que se desprende del título y, como se verá más adelante, la conexión entre ambos es concluyente. Doy por hecho que todo el mundo que ha visitado la catedral de Santiago se ha situado frente a la imagen del santo mencionado con la misma intención de recuperar o incrementar el contenido de su materia gris. Un servidor también, porque las tradiciones son para eso, para mantenerlas.



«Al Santo dos Croques se le atribuye el poder de traspasar sabiduría, inteligencia y talento a aquel que agachándose le propine 3 coscorrones con la cabeza. Se desconoce el origen de esta tradición, aunque se especula que pudiera estar en los universitarios santiagueses que buscaban “inspiración divina” para superar los exámenes».




Y ahora al grano. En la última de las ocasiones que he tenido la oportunidad de visitar la Catedral del Patrón de España, yo, disciplinado y amante de la leyenda como suelo ser entre las multitudes, me acerqué, dispuesto a repetir una vez más la tradición. Así que, golpeé en la cabeza al supuesto maestro Mateo con la única demanda de que me ayudara a no olvidar lo aprendido en el diario vivir. Tras de mí, una pareja de quinceañeros ―hermano y hermana― que nos acompañaban en el viaje, llevaron a cabo su inclinación y los correspondientes cabezazos, con el rigor repetido millones de veces, y sin saber a qué venía el rito. Después de explicarles el por qué de la costumbre, me dirigí al varón y le pregunté con intención de alabar su saber recién incrementado con una pregunta intrascendente:

― A ver, ¿cuántas son siete por ocho? Le pregunté, seguro de su acierto.
― ¡Cuarenta y cinco! Respondió él sin mostrar duda alguna.
Lleno de perplejidad quise remediar el entuerto sin herir su sensibilidad e insistí:
― Once más.
― Cincuenta y siete, contestó de nuevo.
― Una menos…
― Cincuenta y seis, respondió al fin.

Finalmente, con ello él quedó satisfecho de su «hazaña con el cálculo mental» y yo, pensé en mis adentros, «hoy el Santo Dos Croques se ha lucido».

jueves, 27 de marzo de 2014

BRIVIESCA AÑOS SETENTA

Noviembre 1970 

Imágenes de una muestra escolar de Educación Física y Deportiva celebrada en el coso taurino de Briviesca al finalizar el curso 1969 











Diciembre 1971



 



Diciembre 1973




"En Briviesca el que no caza pesca"
1972 

Faltan los Apartados I y II 
(Agradecería colaboración briviescana para conseguir el texto íntegro)

Como enjambres los vasallos
acudieron a Briviesca,
atraídos por el brillo
de relucientes monedas,
no menos por el tufillo
de ya soñadas cazuelas,
por el buen vino que cántaras
ha de correr a las puertas
de las casas de Velasco,
convertidas en tabernas;
todo lo paga el buen Conde,
todo corre de su cuenta.

III        PREPARATIVOS

Es un verdadero ejército
el que emprende la tarea,
tan grande, que en pocos días
bajo dirección experta,
tiene montadas las obras
y la diversión dispuesta
con que el buen Conde pretende
obsequiar a la princesa.

Desde aquello de Vallejo
y remontando la cuesta,
por los altos de la loma
―bosque umbroso en esta época―
bajando por la Epitafia
en dirección a la Vega,
salvando el cauce del Oca
muy rico entonces en peces,
siguiendo luego a cordel
la ya vieja carretera,
cruzando otra vez el río
por espesísima arboleda,
según se va hacia el Ventorro,
del puente viejo a la izquierda
hasta empalmar justamente
de Vallejo en la caseta,
establecióse de estacas
muy firme y segura cerca
de metro y medio de altura,
sólida, a prueba de fieras.

Por disposición del Conde
de los festejos las vísperas
dejáronse en libertad
dentro de aquella floresta
(que a la sazón parecía
una verdadera selva)
muchos y variados ciervos,
rebecos, corzos, gacelas,
osos, lobos y raposas,
jabalíes y otras piezas.

No faltan liebres, conejos,
patos, ocas, gallinejas,
ánades y faisanes
y creo…hasta culebras.

También se echaron al río
de agua cristalina, fresca,
y a magníficos estanques
hechos de labradas piedras,
grandes bandadas de truchas,
barbos, angulas y tencas
y ¿cómo no?, de cangrejos,
que a millares, no a docenas,
hacia atrás, poco corteses,
practican las reverencias.

Se levantó un graderío
de la corriente a la vera
y en lo más alto un dosel
para la gentil princesa,
guarnecido de brocados
y de las más ricas telas;
allí no falta un escaño
labrado en finas maderas
para unas dos mil personas
que vienen a nuestra tierra;
las que forman el cortejo,
los próceres de Briviesca
los que han de llegar de Burgos
y de toda la Bureba;
también vistosos asientos
para cuantos intervengan
en las justas y torneos,
en la barra, en las boleras,
en el juego de las cañas,
en el salto, en las carreras,
en arte de cetrería,
en la caza y en la pesca.

IV        LA FIESTA

Se suceden con gran orden
los números más variados:
muchos apuestos guerreros,
caballos engualdrapados ,
hacen gala de destreza
formando vistosos cuadros.

Hay justas, juegos de cañas
de barra, lanzada a brazo,
pruebas de alta cetrería,
carreras, luchas y saltos,
cánticos, bailes, cucañas,
y hasta carreras de sacos.

A la vez muchos monteros
van recorriendo el cercado,
sin que den tregua a las piezas,
a cuchillo, piedras y arco
cobran buen número de ellas
con los lebreles y alanos;
otros, también muchas damas,
con sus pajes y criados
en los cristales del Oca
y en los estanques del prado,
entre risas y algazara
pescan relucientes barbos,
truchas, tencas y otros peces
que van, incautos, picando

¡Ay, de los pobres cangrejos;
más de ellos nada digamos,
que por marchar hacia atrás
van al peligro llegando,
se meten en el retel
y sin aduana… ¡al saco!,
en seguida a la cazuela
que ya les está esperando
y donde, no de vergüenza, 
se han de poner colorados.

V         EPÍLOGO

Y no podemos seguir
dando del acto más cuenta;
nos lo dificulta el tiempo,
y el espacio nos lo veda;
basta decirles, señores,
que al salir ya las estrellas
fueron brillantes testigos
de la esplendorosa fiesta,
proclamando así ante el mundo
lo que en las crónicas queda:

que en tal noche, aquí en Briviesca
«AQUEL QUE NO CAZA PESCA».

Con mi mas sincero agradecimiento y estima a 
don FRANCISCO COLINA
Briviesca 1972

miércoles, 19 de marzo de 2014

BRIVIESCA / 1972 - PRIMER CERTAMEN RADIOFÓNICO ESCOLAR

BRIVIESCA, LA BIEN TRAZADA




COLEGIO NACIONAL MIXTO COMARCAL
BRIVIESCA
(Imágenes de 1972)




I CERTAMEN RADIOFÓNICO ESCOLAR DE LA PROVINCIA DE BURGOS

Era la primavera del 72 y el incipiente verdor en los campos de la Bureba empezaba a ser una alentadora promesa de cosecha para la comarca. Sin embargo, y con cierta pena, sería para mí el final del último curso escolar en Briviesca, porque yo iba a completar allí un ciclo, muy especialmente gratificante, de cuatro años de permanencia como maestro. 

Siempre mantendré en la memoria aquella etapa con un emocionado recuerdo. Y como colofón, aún tuve tiempo para colaborar en una iniciativa de Radio Popular de Burgos que nos proponía implicar a los alumnos del centro en la realización de un programa radiofónico sobre la ciudad. Y a ello nos entregamos los maestros en cuerpo y alma elaborando una maqueta de intervenciones que permitiera el máximo de participación de los alumnos y con ello el incremento de su cariño a la tierra que los vio nacer. 

Y este es el resultado que muestro a continuación, aun a sabiendas de que su extensión puede resultar tediosa. Mi propósito, no obstante, no es el de dar a conocer las virtudes de Briviesca, ―sobradamente conocidas por mis posibles visitantes― sino descubrir el empeño y la dedicación de aquellos alumnos y alumnas que sin duda hoy configuran el mañana que en aquellos años ya presentían.

Con la sincera estima y el reconocimiento a todos los que participaron en esta muestra de bien hacer.

Eduardo García Saiz

Plaza Mayor de BRIVIESCA en 1972




PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:

                        Buenas tardes amables oyentes.
                        Briviesca les abre sus puertas.

Les invitamos a entrar en esta hospitalaria ciudad que generosamente intentará hacerles vivir su presente, andar por  los caminos de su historia y latir con ella por las aspiraciones del futuro.

                        Esta tierra de hidalgos y santos guarda imponderables joyas de arte:
                        La Colegiata de Santa María la Mayor
                        El Convento de Santa Clara
                        La Iglesia de San Martín
                        El Santuario de Santa Casilda

1. SITUACIÓN Y LÍMITES

Es Briviesca corazón y cabeza de la Bureba, lindante con los partidos de Sedano, Villarcayo, Miranda de Ebro y Burgos, en plena Meseta Castellana y al abrigo de los Montes Obarenes y los de Oca, rocosos y cubiertos de robledal. Descansa a orillas del Oca que se abre camino por fértil vega, ansioso de entregarse al Ebro. Tiene nuestra ciudad 4.371 habitantes repartidos en una extensión de 62 kilómetros cuadrados. Su altitud es de 700 metros sobre el nivel del mar y su situación dentro de la Meseta le confiere un clima continental. Es el invierno duro pero el verano fresco y delicioso y en todo tiempo puro y límpido el cielo. Surge espontáneamente en nuestra tierra la característica flora mesetaria, matorrales y arbustos en sus pardas y onduladas cuestas y en sus linderos, arroyos y barbechos anidan y se guarecen codornices, perdices, liebres y en las aguas del Oca barbos, truchas y cangrejos. Todo es razón poderosísima para que en épocas de abierta veda acudan a esta zona multitud de gentes de otras regiones sabedoras que en «Briviesca el que no caza, pesca».

2. HISTORIA

A) 
La existencia de un lago miocénico en la Bureba baja influyó sin duda en la formación del terreno fértil que caracteriza ala Vega del Vesga ―hoy río Oca― al contener las avenidas de este río antes de abrirse paso por las hoces de la Horadada.
Esta región alcanzó una civilización extraordinariamente adelantada en esta época, a juzgar por las armas y objetos de cobre y hierro damasquinado con incrustaciones de una finura no superada después, pertenecientes a la civilización POSTHALSTATICA, que se conservan en el Museo Provincial, juntamente con el “Tesorillo de Briviesca”.

B) 
En el tiempo de la gentilidad, era famosa Briviesca en la región Autrigones, en que la colocan Plinio y Ptolomeo. El itinerario del primero se repite tres veces por hallarse en la villa militar romana, entre Sasamón y Tricio de Nájera, cayendo bajo la dominación romana en el 130 antes de Jesucristo. Las numerosas vías romanas que reunían en Briviesca contribuyeron grandemente a su prosperidad, pudiendo el César pasar a Flavio Augusta ―Poza de la Sal― donde estableció uno de sus campamentos fortificados. Los pobladores de Briviesca, en las guerras entre Sartorio y Pompeyo, se declararon a favor del primero. De este tiempo, parte de monedas ibéricas y molinos de mano, se conservaba hasta hace poco, el puente romano llamado del “Palomar”, último monumento de la época.

C) 
Los más caprichosos orígenes etimológicos se atribuyen el nombre de BRIVIESCA. Los geógrafos más antiguos la citan con el nombre de BURVESCA que según Sanz García procede de la raíz celta BUR o VIR ―población en castellano― y VESCA, nombre antiguo del río que fertiliza su vega. Otros afirman que su origen etimológico es vasco por el prefijo BUR ―cabeza―. Menéndez Pidal, en su Gramática Histórica Española, trae este nombre como ejemplo de metátesis de la R y dice que se transformó de BEROVESCA en BIRVIESCA y finalmente en BRIVIESCA.

D) 
Briviesca fue fundada por la tribu céltica de los AUSTRIGONES que la emplazaron en la pendiente oriental de la cuesta de San Juan, cuya población al correr de los años ―siglo XIII― fue trasladada al lugar que hoy ocupa. Este traslado lo autorizó Doña Blanca de Navarra a la sazón Señora de Briviesca, hermana de Sancho el Fuerte y esposa de Teobaldo I, conde Champagne. Su trazado urbano es semejante al de las Bastillas francesas, por influencia del rey Navarro que tanto penetró en territorio galo en la región de los Bajos Pirineos.

E) 
Fue una de las primeras poblaciones que recibieron el Evangelio y la primera que se cita en los documentos  Pontificios de toda la provincia con el nombre de CIVITAS VESCENCIUM. Los obispos de Tarragona y Calahorra se disputaban la jurisdicción sobre Briviesca, pero habiendo indicios de que la fe se propagó en este país desde Calahorra, quedó bajo la influencia Calagurritana.

F) 
Es natural suponer que los visigodos, interesados en conservar libre la comunicación entre los campos góticos y la Aquitania francesa donde dominaban, reconocieran la importancia estratégica de Briviesca.El conde Don Diego dominaba en Briviesca pues en 863 ofreció el Monasterio de San Cipriano al de San Félix de Oca y en el 882 rechazó a los moros en Pancorbo persiguiéndoles hasta Castrogeriz. El Cid, reconciliado con Alfonso VI, recibió Briviesca como Señorío con toda jurisdicción.

G) 
El escudo de armas refleja, entre otras cosas, el actual emplazamiento de la villa, representado por tres fajas que simbolizan las tres calles que atraviesan la ciudad con el río Oca al pié. Llevando en el Blasón las tres cabezas humanas, dos de moros y una de cristiano que sin duda quiere representar algún hecho de armas olvidado en la Reconquista. El escudo está timbrado con corona mural, pues si en él se representa la toponimia de la población, la corona será su complemento, toda vez que Briviesca fue población amurallada hasta el siglo XIX.

H) 
Briviesca vivió tiempos azarosos en los que los principales personajes fueron el Conde de Haro, Pedro I de Castilla y Juan II que, convocó las famosas Cortes de Briviesca en las que se acordó conceder el título de PRÍNCIPE DE ASTURIAS A LOS HEREDEROS DE LA Corona.

I)
La casa de Velasco con su poderosa influencia derramó sobre Briviesca bienes sin cuento. El hecho de que la población resistiera con tesón al Conde de Salvatierra que estaba a favor de los Comuneros, hizo que la dinastía de los Velasco no se olvidara nunca de esta prueba de lealtad a ellos y al monarca Carlos I.
                    

3. BRIVIESCA MONUMENTAL

                             SANTA MARÍA LA MAYOR






La Colegiata de Santa María la Mayor sucesora de la antigua Colegial de Nuestra Señora de Allende, que se trasladó al lugar que ahora ocupa y que todavía, como ermita, subsistió hasta principios del siglo XIX. El templo actual guarda como una reliquia de la vieja iglesia, sobre la que está construida, una capilla gótica; la de Santa Casilda, con un retablo en nogal obra de Pedro de Gámiz hermano del de Santa Clara. Sus dimensiones son grandiosas. Enormes columnas cilíndricas con ligero éntasis y capiteles corintios montan guardia en la portada, en la que un gracioso ojo de buey alberga a la antigua imagen en piedra de Nuestra Señora de Allende, trasladada aquí hace medio siglo.

                             EL CONVENTO DE SANTA CLARA




El Convento de Santa Clara nació al calor de un gran místico, el bienaventurado Fray Lope de Salinas de noble estirpe. El templo es de un gótico tardío, pero severo y frío. Mas lo que le ha convertido en blanco de admiración, es su retablo tallado en madera por Pedro López de Gámiz y Diego Guillén. Este retablo mariano es una narración vívida que nos permite seguir, paso a paso, la vida de la Virgen. Constituye un Evangelio de la Señora tallado en nogal, animado, lleno de vida. Al pie del altar duerme su último sueño, en un sepulcro extremadamente sencillo, acorde con sus deseos, la fundadora Doña Mencía de Velasco, la hija de los Condestables, virgen seglar y mujer admirable que paso por su vida haciendo el bien.

                            PARROQUIA DE SAN MARTÍN




San Martín, el Santo Obispo de Tours, llegó aquí con los romeros franceses que peregrinaban a Compostela, ya que Briviesca era hito en la ruta Jacobea que seguía la calzada romana por Calahorra, Varea, Tricio ―antiguo campamento militar romano― Hormilla, Valpierre, con ecos galos, San Torcuato, Leiva y Briviesca. El templo se construyó sobre la primitiva ermita, donde los peregrinos satisfacción su devoción y cobraban fuerza para proseguir camino. Es de factura gótica, amplia y capaz, y con naves en crucero. El retablo mayor es una bella muestra de los esplendores del barroco y constituye una verdadera fiesta para los ojos, un animado escenario donde ángeles y santos parece que empiezan a moverse.

              SANTUARIO DE SANTA CASILDA






El Santuario de Santa Casilda, se halla enclavado en la cima de los montes que por el Oeste circundan la ciudad de Briviesca, a once kilómetros de la misma, es Patrona de la ciudad y comarca.

Santa Casilda pertenece al siglo XI, siglo de la santidad en tierras burgalesas, contemporánea de Santo Domingo de Silos, San García ―Abad de los monjes de Arlanza―, San Iñigo ―Abad del Monasterio de Oña―, San Sisebuto ―Abad de Cardeña―, San Lesmes y San Juan de Ortega, nacido en Quintanaortuño. El actual santuario se remonta a principios del siglo XVII. En la iglesia se guardan los restos mortales de la santa en un sarcófago de madera dorado y, como remate, la estatua yacente, obra del escultor Diego de Siloé.

Foco de espiritualidad a lo largo de la historia de las regiones burebana, alavesa y riojana, así lo atestiguan las magnas peregrinaciones de la época y que en la actualidad conservan La Vid de Bureba, Briviesca, Ayuntamiento de Salinillas, Galbarros y Quintanavides. Abundan los milagros por intercesión de la Santa. Los muros de la iglesia son un “Te Deum” impresionante que aún no ha concluido. Firmas y fechas de ayer y de hoy, exvotos amarillentos por el tiempo o frescos aún como rosas recién cortadas dicen un poema de gratitud. En lo alto de los muros un pintor de buena voluntad se atrevió a entreverar cartelas poéticas. Dice una de ellas:

                                                           Paloma que entre las quiebras
                                                           Del risco tienen tu asiento;
                                                           Vuela donde eterno Sol
                                                           Te corona de luceros.

4. ENTREVISTAS

1.  La Tabera.



El martes anterior al día de la Ascensión se celebra el día de la “Tabera”. ¿Cómo nació esta fiesta?
                                   Guión de respuesta;
a)      El alcalde cedía su mando a la mujer más anciana del pueblo.
b)     Peticiones de los mozos a lo largo de la rogativa.
c)      Partida entre Alcalde y Sacerdote finalizado el acto religioso.
d)     El ayuntamiento obsequia pan y vino a los romeros.
e)      Se suspenden las partidas al llegar a Briviesca.
f)   Se acompaña todo el pueblo a la terminación de los actos religiosos y después se sigue jugando.

2.   Estandartes.
Abuelo, ¿por qué el día de la Santísima Trinidad acuden a Briviesca los pueblos de la comarca con sus cruces y estandartes?
Guión de respuesta;
a)      Traída de la Virgen de la Serenidad.
b)     Manolín recibe a los pueblos uno a uno.
c)      Ceremonia en la iglesia
d)     Procesión y despedida
e)      Se sigue celebrando en la actualidad con alguna variante.

3.      Entretenimiento y diversiones
¿Cómo se divertían en Briviesca cuando usted era joven?
(No hay texto de respuesta por cuanto sólo existe la grabación a la que no se ha tenido acceso).

4.    Hermandad de Labradores y Ganaderos de Briviesca.
Con objeto de conocer la riqueza agrícola y ganadera de la región burebana recurrimos al Sr. Presidente de Hermandad de Labradores y Ganaderos a quien rogamos nos informes sobre las siguientes cuestiones:
a)  Como región típicamente cerealista que es la Bureba, ¿podría usted decirnos qué cantidad de cereales han sido recolectados durante la última cosecha?
b)     ¿En qué grado de mecanización agrícola se encuentra Briviesca?
c)      ¿Qué puede decirnos sobre los recursos ganaderos locales?

5.  Cámara de Comercio e Industria de Briviesa
Preguntamos al Señor Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Briviesca:
a)       ¿Qué tipo de Industrias se desarrollan en nuestra localidad?
b)      ¿Las industrias locales existente elaboran productos característicos de la  región o por el contrario funcionan surtiéndose de materias primas de  otra procedencia?
c)       ¿Podría informarnos sobre la tradición comercial en Briviesca?

6.  Futuro de Briviesca
A nosotros niños de Briviesca que estamos formándonos, nos inquieta mucho el porvenir y por eso recurrimos al Señor Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento para que él nos presente (en la medida de lo posible) el futuro que Briviesca puede ofrecernos para satisfacer nuestras aspiraciones.

                                   Señor Alcalde,
a)  Cuando terminemos nuestros estudios de Enseñanza General Básica ¿tendremos posibilidades  de continuar estudios aquí, en Briviesca?
b)  Los pueblos más importantes del país son aquellos que están más industrializados, ¿Briviesca podrá llegar a ser una población industrial?
c)   Hoy que tan de moda está el turismo, ¿qué atractivos turísticos puede ofrecer Briviesca?

7.  Festival Folclórico
              a)  “En Briviesca el que no caza pesca”
El origen histórico del refrán, tiene su origen en las fiestas que en nuestra ciudad se celebraron en honor de la princesa Doña Blanca de Navarra, de paso para Burgos, don acudía para contraer matrimonio con el hijo de Juan II, que luego sería Enrique IV. Año 1440.
                                                                                              Francisco Colina
b)  Coro Escolar
El folclore, los dichos, tradiciones y leyendas definen a los pueblos.
Así canta Briviesca. El Coro del Colegio canta la canción  “El Conde Olinos”

c)  Un niño recita para los oyentes la narración del conocido refrán EN BRIVIESCA EL QUE NO CAZA PESCA de Francisco Colina.

d) El grupo de guitarras del Colegio interpreta a continuación el VALS EN SOL.

e)  Ayer y Hoy. El abuelo conversa con su nieta, la niña Casilda Martínez Sanz.

8.  Despedida
Muchas gracias por la atención que nos han prestado. Con este programa hemos querido contribuir a afianzar la fe en nuestros pueblos, mantener viva la esperanza en ellos y, a través de su conocimiento, amarles más.

Briviesca 17 Abril 1972
Eduardo García Saiz
Colegio Nacional Mixto, Comarcal
BRIVIESCA (Burgos)

ZODIAC

Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...