Mostrando entradas con la etiqueta Burgos y provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos y provincia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

CATEDRAL DE BURGOS. LA JOYA DEL CAMINO DE SANTIAGO


NATIONAL GEOGRAPFY
                                                                                                                             NÚMERO 159 

























lunes, 7 de mayo de 2018

EL SUEÑO DE UNA CANTERA

VIII CENTENARIO DE LA COLOCACIÓN DE
LA PRIMERA PIEDRA DE LA CATEDRAL DE BURGOS

No sé por qué secreta razón, siempre me han interesado las piedras labradas, desde que, aun muy niño, pensaba que los gigantescos templos de mi pueblo alguien los había puesto allí y no habían aparecido en la villa por generación espontánea. Pronto supe que aquellas moles habían sido obra de arquitectos, escultores, canteros y peones que llevaron a cabo, entre cálculos, cinceles y tesón, lo de convertir pacientemente una cantera en poesía.

Tenía yo, acaso siete años, cuando conocí a un hermano de mi abuelo paterno, que apareció por mi casa por primera y única vez en su vida. Años más tarde, poco tiempo antes de fallecer, le visité tendido sobre la cama en un largo pasillo de ancianos que, como él, estaban acogidos en Hospital Provincial de Burgos. Había sido cantero toda su vida y seguí estando soltero, a pesar de lo que a mi me parecían sus muchísimos años viviendo en soledad. Venía desde su lugar de origen, en una de las numerosas aldeas del Valle del Pas, en Cantabria, desde donde había venido a nuestra casa. Su presencia me fascinó, especialmente cuando me hizo el relato de su oficio de cantero y el destino de las piedras que, una vez modeladas y ensambladas, colocaba para construir hermosos edificios, presididos por escudos nobiliarios o de familias de indianos enriquecidos.

Pues bien, mi entusiasmo inicial se convirtió en perplejidad, cuando me mandó con unas pesetas a la cantina para comprar un cuartillo de vino. Así lo hice y descubrí la urgencia que le acosaba; mi madre le había preparado un desayuno, en un generoso tazón de leche de oveja y sopas de pan de hogaza, y parece que él echaba de menos algo que me dejó pasmado. Con la botella de vino tinto que yo le traje, vertió el contenido sobre el tazón y así dio cuenta de semejante mejunje. Lo cierto es que dio cuenta de aquella mezcla de leche, pan y vino en un santiamén. Era el tío Menda; un personaje famoso en todos los valles pasiegos. Su hermano, mi abuelo Segundo, también tuvo que ver con las piedras. Aquellas, las redondas de los molinos en los cauces, que periódicamente picaba para conseguir la máxima calidad en las moliendas. Fue una especie de alma inquieta en cuanto que recorrió numerosos molinos de la provincia de Burgos, y en uno de ellos vino al mundo mi padre.

Y, finalmente, no puedo por más que reconocer mi entusiasmo ante los trabajos de los canteros gallegos que pacientemente, y golpe a golpe, construyeron el colegio en piedra de mi pueblo y que, entre ansiedades y entusiasmos yo veía crecer cada día. Nunca lo estrené de niño, pero si lo disfruté de maestro.

Todo esto me lleva a mi afición por las piedras convertidas en versos después del regalo generoso de las canteras. Todos nos entusiasmamos ante la maravilla de nuestra catedral burgalesa, pero me gusta ir más allá; pocas veces dejo de echarla un vistazo en mis paseos diarios. Y nunca olvido la tarea de los artífices, que completaron tan airoso poema: arquitectos, escultores, canteros, peones que, entre la fe, el arte y el coraje de todos, nos legaron semejante maravilla. Ochocientos años van a cumplirse enseguida y esta he querido que fuera mi humilde aportación, para una celebración con el orgullos de haber nacido en esta tierra sagrada.

jueves, 21 de agosto de 2014

LA CASONA DEL OBISPO. OÑA (BURGOS)






Hoy he disfrutado de tres placeres consecutivos durante la impaciente espera para disfrutar de la puesta en escena del Cronicón de Oña. El primero de ellos tiene que ver con un reencuentro familiar y multitudinario a la puerta de una gran casona en vías de restauración definitiva y que, según parece, esta vinculada a la vida de don Pedro González Manso, Obispo que fue de Guadalix, Tuy, Badajoz y Osma, del Consejo del Rey, Presidente de la Audiencia, Canciller de Valladolid y Gran Bienhechor de Oña y de su Monasterio de San Salvador:

http://www.lacasonadelobispo.com/wppublico/
Después de contemplar la hermosa fachada y deambular por sus interiores, he descubierto hasta donde puede el empeño y la entrega para conseguir que un vetusto edificio, abandonado a su suerte y a la incuria del tiempo, se haya convertido en un remanso de de paz y bienestar.  Ha habido en ello un decidido propósito de devolverle la dignidad herida sin alterar ni su nobleza ni sus valores añejos. Y todo ello ha sido el resultado de una empresa familiar entregada a recuperar cada palmo de su estructura con el ardor y la convicción de una meta posible.
He recorrido todas y cada una de sus estancias y disfrutado del acogedor espacio en el que el gusto por la decoración y la selección de los enseres configuran en cada una la armonía entre el ayer y el hoy. Por todo ello quiero mostrar mi cordial enhorabuena a cada mano, cada mente y cada entrega que ha hecho posible lo que ha todas luces es una hazaña encomiable.

























































Completada la visita, la tradicional hospitalidad castellana ha permitido disfrutar también de los placeres de la mesa en torno a los productos más castizos y exquisitos de la gastronomía hogareña. Complementados con los vinos, que estimulan a la tertulia y alegran el cuerpo, hemos finalizado la reunión para acudir al Monasterio de San Salvador. Allí ha tenido lugar, un año más, y con este van 28, la representación del ya más que famoso CRONICÓN DE OÑA. De ello y de su espléndido desarrollo doy cuenta en entrada aparte con el mismo título.  

sábado, 28 de junio de 2014

domingo, 29 de septiembre de 2013

CAVIAR DE CASTILLA


Uno sabe de oídas que el esturión es ―para su desdicha― portador de una de esas exquisiteces gastronómicas que resulta difícil encontrar en la pescadería del barrio. Sin embargo, todo el mundo sabe que se trata de las huevas de este pez y que hasta en el Quijote hay una referencia a tan apetitoso bocado:

«Tendiéronse en el suelo, y, haciendo manteles de las yerbas, pusieron sobre ellas pan, sal, cuchillos, nueces, rajas de queso, huesos mondos de jamón, que si no se dejaban mascar, no defendían el ser chupados. Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama caviar y es hecho de huevos de pescados, gran despertador de la *colambre.»

Sin embargo, no es de tan raro condumio del que quiero hablar, sino de la grata experiencia que se ha vivido esta mañana en Burgos a propósito del más castizo y exquisito de los sabores de la tierra. Hablar de la morcilla, el lechazo, el queso o el ribera es tan típico como estimulante a la hora de trasegar unos jarros de tinto en la bodega, en torno a la mesa familiar o al más estrellado de los restaurante locales.

De todos estos placeres de «gourmet a la burgalesa» hoy le ha tocado a la morcilla ser la estrella. Este exquisito, espectacular y ancestral embutido burgalés por excelencia, ha sido el protagonista de la hazaña que, un numeroso grupo de esforzados cocineros han conseguido convertir en noticia; ciento setenta y cinco metros de morcilla han salido del vientre de una descomunal caldera en la que, pacientemente se ha cocinado con el mismo cariño y respeto que siempre ha merecido su proceso.

Ignoro si ―como mi madre solía hacer― han incluido algunas monedas de cobre en el fondo, para garantizar no se qué; o si han añadido más leñas al fuego, como era mi deber de pinche arrimándolas a la trébede que sustentaba la pequeña caldera de cobre, ―hoy orgulloso adorno en el pasillo familiar―; tampoco sé qué ha pasado con el calducho sobrante, ―según los expertos parece que este caldibaldo hubiera dado al traste con el propósito de la empresa―…    

Porque la intención era superar el límite de longitud establecido en otra propuesta similar, para una vez rebasada esta, figurar en el archifamoso GUINESS WORLD RECORDS 2013. Y se ha conseguido con la ayuda de centenares de burgaleses; unos en el meollo principal de la cocina; otros como voluntarios para llevar a cabo la paciente y peligrosa ubicación del embutido culminado ―un corte inoportuno hubiera dado al traste con la perfección del trabajo―; y, visto y aprobado ante notario el dato de la extensión de la gigantesca morcilla, todos los presentes, hemos participado de la pitanza y dado fe de que, efectivamente, el interior era algo tan delicioso como puedan serlo las huevas del esturión del Caspio. Eso sí, este a la castellana.

Enhorabuena a todos: Asociación de Fabricantes de Morcilla, cocineros, locutor, voluntarios ―por encima de cuatrocientos―, y a los comensales que han sido capaces de agotar los vales de tapa y caña con lo que se ha cumplido el doble propósito de superar el récord y aportar ayuda económica a tan entrañables instituciones como son Cruz Roja y Aspanias locales.


Cordialmente
Eduardo García Saiz











domingo, 13 de enero de 2013

BURGOS CAPITAL ESPAÑOLA DE LA GASTRONOMÍA

Parece que la elección de Burgos como Capital Española de la Gastronomía comienza a tener importantes ecos a escala universal como lo demuestra su aparición en el ‘New York Times’ en su edición de hoy.


 VINO RIBERA DEL DUERO


Es una página especialmente dedicada a lugares recomendados por el periódico para disfrutar como destinos turísticos de primer orden. En el enlace que figura al final de esta página figura la página con un total de los cuarenta y seis enclaves entre los que figura Burgos con el número 26.
                               The 46 Places to Go in 2013

   B
urgos, in Castile-León, is home to a spired Gothic cathedral that is a Unesco World Heritage site. That striking building used to be the town’s only compelling attraction, but in recent years Burgos has become a well-rounded destination with contemporary cultural centers (the Museum of Human Evolution) and boutique hotels (Via Gótica). At the same time a new group of talented chefs has given it a dynamic dining scene that is finally allowing the city, recently chosen as Spain’s gastronomic capital for 2013, a chance to showcase its homegrown delicacies. Some of them, blood sausages with roasted peppers and grilled lechazo, or baby lamb, are on offer at Casa Ojeda, a 100-year-old restaurant now run by the young Pablo Cófreces. Recent openings like Fábula and La Galeria focus on innovative versions of these classics, which pair wonderfully with the powerful reds of nearby Ribera del Duero.  — Paola Singer







BURGOS, EL MEJOR DESTINO TURÍSTICO DE ESPAÑA PARA THE NEW YORK TIMES

Ni Madrid, ni Barcelona. Burgos es la única capital española que The New York Times recomienda visitar este año, según ha adelantado el propio rotativo, que publicará este domingo el listado completo. La ciudad ocupa el puesto 25 de un listado de 46 lugares entre los que sólo figuran seis ciudades europeas. Por detrás de Burgos se encuentra la pequeña localidad guipuzcoana de Guetaria. El alcalde Javier Lacalle, más que satisfecho con esta elección, ha relacionado este reconocimiento con el hecho de que Burgos sea este año la capital gastronómica española.


El rotativo publicará el listado en el suplemento de viajes, con una tirada en papel de millón y medio de ejemplares y otro millón de suscriptores por internet.


En el reportaje presenta a Burgos como una ciudad que combina historia y modernidad en la que destaca su catedral, patrimonio de la humanidad, y centros culturales modernos, como el Museo de la Evolución Humana. También alaba la profesionalidad del mundo de la gastronomía y menciona establecimientos tradicionales, como«Casa Ojeda», donde recomienda la morcilla con pimientos asados y el lechazo, junto con otros más dedicados a la comida moderna, como «La Fábula» y «La Galería», informa Efe.


Dedica también una mención a los vinos de la denominación de origen Ribera del Duero. Lacalle ha señalado la importancia de que Burgos aparezca en este rotativo estadounidense de referencia internacional y se ha mostrado convencido de que supondrá un revulsivo para el turismo, que se sumará a la capitalidad gastronómica.





















ZODIAC

Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...