Colección de programas anunciadores de las fiestas de Burgos a lo largo de más de cuarenta años
sábado, 28 de junio de 2014
CUARENTA AÑOS DE SAMPEDROS EN BURGOS
Colección de programas anunciadores de las fiestas de Burgos a lo largo de más de cuarenta años
lunes, 23 de junio de 2014
NANA THE BORDER COLLIEN
Lo que se consigue de un perro con un paciente adiestramiento.
Cilck en este enlace:
Nana the Border Collie
Cilck en este enlace:
Nana the Border Collie
jueves, 5 de junio de 2014
ACOGER Y COMPARTIR ong
ACOGER Y
COMPARTIR
Después de
haber dedicado más de cuarenta años a las tareas de enseñar a leer, —y algunas
otras cosas más— a decenas de niños, las imágenes que muestra este vídeo no
pueden ser más reveladoras del agradable impacto que me produce la presencia bulliciosa
y alegre de los pequeños haitianos. Contemplar
a estos niños mostrando sus miradas limpias, sus gestos infantiles abiertos a
la vida y su elocuente sonrisa, es una evidencia reveladora de su
capacidad para considerarse felices y agradecidos a pesar del escenario de
desolación y privaciones que les rodea. Aun habiendo sido víctimas de un
desastre natural de proporciones pavorosas, y, en alguna medida, del abandono y
la incuria humana, nada puede impedirles que sus ansias por vivir se hagan
presentes ante una cámara acogedora y dispuesta a divulgar lo que para ellos
significa un gesto de atención y cariño.
Una ONG, «Acoger y Compartir», tiene como objetivo
la construcción de una Casa de Acogida para los niños de Puerto Príncipe
(Haití) y extiende sus manos allá en donde la solidaridad humana esté dispuesta
a compartir para que ellos puedan albergar. Y de las voces de dos grandes de la
música como son Pablo Milanés y Kepa Junkera, se muestra el resultado de este precioso vídeo en el
que también la calidez interpretativa de Prado
—a quien me unen la estima familiar y la admiración por su gesto solidario— añade la dulzura de su voz tan espontánea y delicada como lo
es su propósito solidario.
Prado Pérez de Madrid y Luis Pérez Duque, AURAMÚSICA
Clic en este enlace:
miércoles, 4 de junio de 2014
MI AMIGO ELISEO
Mi amigo Eliseo, compañero en el propósito de divulgar la música Coral con nuestro grupo de Cámara “San Esteban” de Burgos, posee la gran virtud de repartir sonrisas, cuando no carcajadas, con un talante y un humor siempre oportuno que convierte en placentera su relación con los demás. Y así es que su mente abierta, solidaria y positiva por naturaleza, también se hace eco de lo que conmueve y estimula.
...Porque los niños no pueden luchar contra el cáncer solos...
Haz clic en este enlace:
lunes, 2 de junio de 2014
52 FOTOGRAFÍAS DE LARGA EXPOSICIÓN
Este post muestra 52 de las fotografías de larga exposición más impresionantes e increíbles realizadas por los fotógrafos más brillantes. Tanto si eres un fotógrafo, o simplemente un admirador, estas imágenes te dejará sin aliento.
Clic en el siguiente enlace:
52 Stunning Long Exposure Photographs | Creative Fanmiércoles, 28 de mayo de 2014
BEAGLES. PRIMERA EXPERIENCIA DE LIBERTAD
Seis Beagles tienen
la suerte de experimentar la libertad por primera vez en su vida. Los Beagles
son utilizados por las compañías de investigación debido a su naturaleza amable,
confiado y dócil y se adaptan bien a vivir en una jaula. Aquí se muestra su
rescate de un laboratorio de investigación en Nevada por el Beagle Freedom
Project. El Beagle Freedom Project trabaja con las instituciones de
investigación para proporcionarles la adopción una vez que no se necesitan para
la investigación.


Clic en el siguiente enlace:
Beagles Experience Freedom
Aunque
esta raza existe desde hace más de 2000 años, el desarrollo moderno de su cría
comenzó en Gran Bretaña en
torno a los años 1830 junto con otras razas como los talbot,
el north country beagle, el southern hound y posiblemente el harrier.
Los beagles han sido
representados en la cultura popular desde la época isabelina tanto en la literatura como en la
pintura y, más recientemente, en el cine, los cómics y la televisión. A menudo
se cita a Snoopy, uno de los
personajes principales de la tira cómica Peanuts,
como «el beagle más famoso del mundo».
De la wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Beagle
De la wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Beagle
viernes, 23 de mayo de 2014
jueves, 1 de mayo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
EL SANTO DOS CROQUES Y EL CÁLCULO MENTAL

Probablemente pensará, quien se tome la molestia de echar un ojo a estas líneas, que no acierta a comprender el maridaje que se desprende del título y, como se verá más adelante, la conexión entre ambos es concluyente. Doy por hecho que todo el mundo que ha visitado la catedral de Santiago se ha situado frente a la imagen del santo mencionado con la misma intención de recuperar o incrementar el contenido de su materia gris. Un servidor también, porque las tradiciones son para eso, para mantenerlas.
«Al Santo dos Croques se le atribuye el poder de
traspasar sabiduría, inteligencia y talento a aquel que agachándose le propine
3 coscorrones con la cabeza. Se desconoce el origen de esta tradición, aunque
se especula que pudiera estar en los universitarios santiagueses que buscaban
“inspiración divina” para superar los exámenes».
Y ahora al grano. En la última de las ocasiones que he tenido la oportunidad de visitar la Catedral del Patrón
de España, yo, disciplinado y amante de la leyenda como suelo ser entre las
multitudes, me acerqué, dispuesto a repetir una vez más la tradición. Así que, golpeé
en la cabeza al supuesto maestro Mateo con la única demanda de que me ayudara a
no olvidar lo aprendido en el diario vivir. Tras de mí, una pareja de
quinceañeros ―hermano y hermana― que nos acompañaban en el viaje, llevaron a
cabo su inclinación y los correspondientes cabezazos, con el rigor repetido
millones de veces, y sin saber a qué venía el rito. Después de explicarles el
por qué de la costumbre, me dirigí al varón y le pregunté con intención de
alabar su saber recién incrementado con
una pregunta intrascendente:
― A ver, ¿cuántas son siete por ocho?
Le pregunté, seguro de su acierto.
― ¡Cuarenta y cinco! Respondió él sin
mostrar duda alguna.
Lleno de perplejidad quise remediar
el entuerto sin herir su sensibilidad e insistí:
― Once más.
― Cincuenta y siete, contestó de
nuevo.
― Una menos…
― Cincuenta y seis, respondió al fin.
viernes, 28 de marzo de 2014
DE PRESENTACIONES Y MELODÍAS
Tengo uno de mis contactos «internéticos» ―no preciso el sexo por razones de discreción ladina― que me tiene sumido entre la
inquietud y la euforia con el envío puntual de un abanico de archivos que van, desde el más grave
de los peligros patológicos que me acechan por doquier, hasta el más hermoso porvenir que me garantizará
longevidad si cuido mi ingesta diaria o practico un breve rosario de ejercicios mañaneros de yoga.
Incluso me previene para ser cuidadoso con mi
conducta mundana para caminar por la vida henchido de virtudes morales, cuando
no me regala con decenas de prácticas sociales para convertir mi paso por este
descalabrado mundo en paz y sosiego.
Últimamente está también revitalizando mis
nostalgias con recuerdos de otras épocas, ―vividas entre penurias
y algunos mandobles escolares― aludiendo a diversiones infantiles de riesgo y rudezas higiénicas. Gracias
a estos últimos envíos, voy descubriendo lo felices que éramos los chicos en
aquellos años de posguerra, jugando al burro, al marro, el aro o la peonza y los descomunales batacazos que nos dábamos con
la bicicleta o el patín ―tan artesano como inseguro― y que invariablemente terminaban con el
temido alcohol en las rodillas.
Ni que decir tiene que estas últimas
aportaciones son las más eficaces para que, longevos y no tanto, cometan alguna
torpeza tratando de emular aquellas hazañas infantiles. Porque, amigos, tengo para mi que
poseen la voluntad más clara que el cacumen y terminan una carrera de cien
metros con palpitaciones y espasmos, cuando no con una luxación de tobillo o un
codo en cabestrillo.
Hay otros envíos que, estos sí, son de mi
especial agrado porque en ellos me muestran imágenes de lo que es la más apreciada
de mis aficiones cuando tengo una cámara en ristre. Fotografías espectaculares,
―en
ocasiones un tanto veladas por la torpeza del manipulador de la muestra― que consiguen situarme, desde
las alturas del Machu Pichu peruano hasta las estaciones del metro moscovita
pasando por las Alpujarras andaluzas. Además del placer de la belleza mostrada,
vienen con el aliño de placenteras melodías que le trasladan a uno, desde los
ensueños musicales de Euterpe hasta las celebradas melodías de los Beatles, en
un apresurado espacio de seis minutos.
Es posible que alguien piense, a la vista de
este recuento de mensajes entre educativos y lúdicos, que repruebo semejantes
conductas cuando lo que me sucede es todo lo contrario. Porque descubro que,
como se dice en algunos de ellos, son el recuerdo personal de un amigo de
especial estima. De manera que si algo tengo que objetar, es que cuiden sus
afanes y eviten, siempre que sea posible, duplicarlos o triplicarlos, porque
tengo la manía de abrir siempre todo lo que me mandan y, al cabo de setenta
años largos de vida, el tiempo se me agota y lo necesito, por ejemplo, para mejorar mi dominio del solfeo que ya es hora.
jueves, 27 de marzo de 2014
BRIVIESCA AÑOS SETENTA
Noviembre 1970
Imágenes de una muestra escolar de Educación Física y Deportiva celebrada en el coso taurino de Briviesca al finalizar el curso 1969
Diciembre 1971
Diciembre 1973
"En Briviesca el que no caza pesca"
1972
Faltan los Apartados
I y II
(Agradecería colaboración briviescana para conseguir el texto íntegro)
Como enjambres los vasallos
acudieron a Briviesca,
atraídos por el brillo
de relucientes monedas,
no menos por el tufillo
de ya soñadas cazuelas,
por el buen vino que cántaras
ha de correr a las puertas
de las casas de Velasco,
convertidas en tabernas;
todo lo paga el buen Conde,
todo corre de su cuenta.
III PREPARATIVOS
Es un verdadero ejército
el que emprende la tarea,
tan grande, que en pocos días
bajo dirección experta,
tiene montadas las obras
y la diversión dispuesta
con que el buen Conde pretende
obsequiar a la princesa.
Desde aquello de Vallejo
y remontando la cuesta,
por los altos de la loma
―bosque umbroso en esta época―
bajando por la Epitafia
en dirección a la Vega,
salvando el cauce del Oca
muy rico entonces en peces,
siguiendo luego a cordel
la ya vieja carretera,
cruzando otra vez el río
por espesísima arboleda,
según se va hacia el Ventorro,
del puente viejo a la izquierda
hasta empalmar justamente
de Vallejo en la caseta,
establecióse de estacas
muy firme y segura cerca
de metro y medio de altura,
sólida, a prueba de fieras.
Por disposición del Conde
de los festejos las vísperas
dejáronse en libertad
dentro de aquella floresta
(que a la sazón parecía
una verdadera selva)
muchos y variados ciervos,
rebecos, corzos, gacelas,
osos, lobos y raposas,
jabalíes y otras piezas.
No faltan liebres, conejos,
patos, ocas, gallinejas,
ánades y faisanes
y creo…hasta culebras.
También se echaron al río
de agua cristalina, fresca,
y a magníficos estanques
hechos de labradas piedras,
grandes bandadas de truchas,
barbos, angulas y tencas
y ¿cómo no?, de cangrejos,
que a millares, no a docenas,
hacia atrás, poco corteses,
practican las reverencias.
Se levantó un graderío
de la corriente a la vera
y en lo más alto un dosel
para la gentil princesa,
guarnecido de brocados
y de las más ricas telas;
allí no falta un escaño
labrado en finas maderas
para unas dos mil personas
que vienen a nuestra tierra;
las que forman el cortejo,
los próceres de Briviesca
los que han de llegar de Burgos
y de toda la Bureba;
también vistosos asientos
para cuantos intervengan
en las justas y torneos,
en la barra, en las boleras,
en el juego de las cañas,
en el salto, en las carreras,
en arte de cetrería,
en la caza y en la pesca.
IV LA
FIESTA
Se suceden con gran orden
los números más variados:
muchos apuestos guerreros,
caballos engualdrapados ,
hacen gala de destreza
formando vistosos cuadros.
Hay justas, juegos de cañas
de barra, lanzada a brazo,
pruebas de alta cetrería,
carreras, luchas y saltos,
cánticos, bailes, cucañas,
y hasta carreras de sacos.
A la vez muchos monteros
van recorriendo el cercado,
sin que den tregua a las piezas,
a cuchillo, piedras y arco
cobran buen número de ellas
con los lebreles y alanos;
otros, también muchas damas,
con sus pajes y criados
en los cristales del Oca
y en los estanques del prado,
entre risas y algazara
pescan relucientes barbos,
truchas, tencas y otros peces
que van, incautos, picando
¡Ay, de los pobres cangrejos;
más de ellos nada digamos,
que por marchar hacia atrás
van al peligro llegando,
se meten en el retel
y sin aduana… ¡al saco!,
en seguida a la cazuela
que ya les está esperando
y donde, no de vergüenza,
se han de poner colorados.
V EPÍLOGO
Y no podemos seguir
dando del acto más cuenta;
nos lo dificulta el tiempo,
y el espacio nos lo veda;
basta decirles, señores,
que al salir ya las estrellas
fueron brillantes testigos
de la esplendorosa fiesta,
proclamando así ante el mundo
lo que en las crónicas queda:
que en tal noche, aquí en Briviesca
«AQUEL QUE NO CAZA PESCA».
Con mi mas sincero agradecimiento y estima a
don FRANCISCO
COLINA
Briviesca
1972
miércoles, 19 de marzo de 2014
BRIVIESCA / 1972 - PRIMER CERTAMEN RADIOFÓNICO ESCOLAR
BRIVIESCA
(Imágenes de 1972)
(Imágenes de 1972)
I CERTAMEN
RADIOFÓNICO ESCOLAR DE LA PROVINCIA DE BURGOS
Era la primavera del 72 y el incipiente verdor en
los campos de la Bureba empezaba a ser una alentadora promesa de cosecha para
la comarca. Sin embargo, y con cierta pena, sería para mí el final del último curso escolar en Briviesca, porque yo iba a completar allí un ciclo, muy especialmente gratificante, de cuatro años de permanencia como maestro.
Siempre mantendré en la memoria aquella etapa con un emocionado recuerdo. Y como colofón, aún tuve tiempo para colaborar en una iniciativa de Radio Popular de Burgos que nos proponía implicar a los alumnos del centro en la realización de un programa radiofónico sobre la ciudad. Y a ello nos entregamos los maestros en cuerpo y alma elaborando una maqueta de intervenciones que permitiera el máximo de participación de los alumnos y con ello el incremento de su cariño a la tierra que los vio nacer.
Siempre mantendré en la memoria aquella etapa con un emocionado recuerdo. Y como colofón, aún tuve tiempo para colaborar en una iniciativa de Radio Popular de Burgos que nos proponía implicar a los alumnos del centro en la realización de un programa radiofónico sobre la ciudad. Y a ello nos entregamos los maestros en cuerpo y alma elaborando una maqueta de intervenciones que permitiera el máximo de participación de los alumnos y con ello el incremento de su cariño a la tierra que los vio nacer.
Y este es el resultado que muestro a continuación,
aun a sabiendas de que su extensión puede resultar tediosa. Mi propósito, no
obstante, no es el de dar a conocer las virtudes de Briviesca, ―sobradamente
conocidas por mis posibles visitantes― sino descubrir el empeño y la dedicación
de aquellos alumnos y alumnas que sin duda hoy configuran el mañana que en aquellos
años ya presentían.
Con la sincera estima y el reconocimiento a todos
los que participaron en esta muestra de bien hacer.
Eduardo
García Saiz
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:
Buenas
tardes amables oyentes.
Briviesca
les abre sus puertas.
Les invitamos a entrar en esta hospitalaria ciudad que generosamente intentará hacerles vivir su presente, andar por los caminos de su historia y latir con ella por las aspiraciones del futuro.
Esta
tierra de hidalgos y santos guarda imponderables joyas de arte:
La
Colegiata de Santa María la Mayor
El
Convento de Santa Clara
La
Iglesia de San Martín
El
Santuario de Santa Casilda
1. SITUACIÓN Y
LÍMITES
Es Briviesca corazón y cabeza de la Bureba, lindante
con los partidos de Sedano, Villarcayo, Miranda de Ebro y Burgos, en plena
Meseta Castellana y al abrigo de los Montes Obarenes y los de Oca, rocosos y
cubiertos de robledal. Descansa a orillas del Oca que se abre camino por
fértil vega, ansioso de entregarse al Ebro. Tiene nuestra ciudad 4.371 habitantes repartidos en
una extensión de 62 kilómetros cuadrados. Su altitud es de 700 metros sobre el nivel del mar y
su situación dentro de la Meseta le confiere un clima continental. Es el invierno
duro pero el verano fresco y delicioso y en todo tiempo puro y límpido el
cielo. Surge espontáneamente en nuestra tierra la
característica flora mesetaria, matorrales y arbustos en sus pardas y onduladas
cuestas y en sus linderos, arroyos y barbechos anidan y se guarecen codornices,
perdices, liebres y en las aguas del Oca barbos, truchas y cangrejos. Todo es
razón poderosísima para que en épocas de abierta veda acudan a esta zona
multitud de gentes de otras regiones sabedoras que en «Briviesca el que no caza, pesca».
2.
HISTORIA
A)
La existencia de un lago miocénico en la Bureba baja influyó sin duda en la formación del terreno fértil que caracteriza ala Vega del Vesga ―hoy río Oca― al contener las avenidas de este río antes de abrirse paso por las hoces de la Horadada.
La existencia de un lago miocénico en la Bureba baja influyó sin duda en la formación del terreno fértil que caracteriza ala Vega del Vesga ―hoy río Oca― al contener las avenidas de este río antes de abrirse paso por las hoces de la Horadada.
Esta región alcanzó
una civilización extraordinariamente adelantada en esta época, a juzgar por las
armas y objetos de cobre y hierro
damasquinado con incrustaciones de una finura no superada después,
pertenecientes a la civilización POSTHALSTATICA, que se conservan en el Museo
Provincial, juntamente con el “Tesorillo de Briviesca”.
B)
En el tiempo de la gentilidad, era famosa Briviesca en la región Autrigones, en que la colocan Plinio y Ptolomeo. El itinerario del primero se repite tres veces por hallarse en la villa militar romana, entre Sasamón y Tricio de Nájera, cayendo bajo la dominación romana en el 130 antes de Jesucristo. Las numerosas vías romanas que reunían en Briviesca contribuyeron grandemente a su prosperidad, pudiendo el César pasar a Flavio Augusta ―Poza de la Sal― donde estableció uno de sus campamentos fortificados. Los pobladores de Briviesca, en las guerras entre Sartorio y Pompeyo, se declararon a favor del primero. De este tiempo, parte de monedas ibéricas y molinos de mano, se conservaba hasta hace poco, el puente romano llamado del “Palomar”, último monumento de la época.
En el tiempo de la gentilidad, era famosa Briviesca en la región Autrigones, en que la colocan Plinio y Ptolomeo. El itinerario del primero se repite tres veces por hallarse en la villa militar romana, entre Sasamón y Tricio de Nájera, cayendo bajo la dominación romana en el 130 antes de Jesucristo. Las numerosas vías romanas que reunían en Briviesca contribuyeron grandemente a su prosperidad, pudiendo el César pasar a Flavio Augusta ―Poza de la Sal― donde estableció uno de sus campamentos fortificados. Los pobladores de Briviesca, en las guerras entre Sartorio y Pompeyo, se declararon a favor del primero. De este tiempo, parte de monedas ibéricas y molinos de mano, se conservaba hasta hace poco, el puente romano llamado del “Palomar”, último monumento de la época.
C)
Los más caprichosos orígenes etimológicos se atribuyen el nombre de BRIVIESCA. Los geógrafos más antiguos la citan con el nombre de BURVESCA que según Sanz García procede de la raíz celta BUR o VIR ―población en castellano― y VESCA, nombre antiguo del río que fertiliza su vega. Otros afirman que su origen etimológico es vasco por el prefijo BUR ―cabeza―. Menéndez Pidal, en su Gramática Histórica Española, trae este nombre como ejemplo de metátesis de la R y dice que se transformó de BEROVESCA en BIRVIESCA y finalmente en BRIVIESCA.
Los más caprichosos orígenes etimológicos se atribuyen el nombre de BRIVIESCA. Los geógrafos más antiguos la citan con el nombre de BURVESCA que según Sanz García procede de la raíz celta BUR o VIR ―población en castellano― y VESCA, nombre antiguo del río que fertiliza su vega. Otros afirman que su origen etimológico es vasco por el prefijo BUR ―cabeza―. Menéndez Pidal, en su Gramática Histórica Española, trae este nombre como ejemplo de metátesis de la R y dice que se transformó de BEROVESCA en BIRVIESCA y finalmente en BRIVIESCA.
D)
Briviesca fue fundada por la tribu céltica de los AUSTRIGONES que la emplazaron en la pendiente oriental de la cuesta de San Juan, cuya población al correr de los años ―siglo XIII― fue trasladada al lugar que hoy ocupa. Este traslado lo autorizó Doña Blanca de Navarra a la sazón Señora de Briviesca, hermana de Sancho el Fuerte y esposa de Teobaldo I, conde Champagne. Su trazado urbano es semejante al de las Bastillas francesas, por influencia del rey Navarro que tanto penetró en territorio galo en la región de los Bajos Pirineos.
Briviesca fue fundada por la tribu céltica de los AUSTRIGONES que la emplazaron en la pendiente oriental de la cuesta de San Juan, cuya población al correr de los años ―siglo XIII― fue trasladada al lugar que hoy ocupa. Este traslado lo autorizó Doña Blanca de Navarra a la sazón Señora de Briviesca, hermana de Sancho el Fuerte y esposa de Teobaldo I, conde Champagne. Su trazado urbano es semejante al de las Bastillas francesas, por influencia del rey Navarro que tanto penetró en territorio galo en la región de los Bajos Pirineos.
E)
Fue una de las primeras poblaciones que recibieron el Evangelio y la primera que se cita en los documentos Pontificios de toda la provincia con el nombre de CIVITAS VESCENCIUM. Los obispos de Tarragona y Calahorra se disputaban la jurisdicción sobre Briviesca, pero habiendo indicios de que la fe se propagó en este país desde Calahorra, quedó bajo la influencia Calagurritana.
Fue una de las primeras poblaciones que recibieron el Evangelio y la primera que se cita en los documentos Pontificios de toda la provincia con el nombre de CIVITAS VESCENCIUM. Los obispos de Tarragona y Calahorra se disputaban la jurisdicción sobre Briviesca, pero habiendo indicios de que la fe se propagó en este país desde Calahorra, quedó bajo la influencia Calagurritana.
F)
Es natural suponer que los visigodos, interesados en conservar libre la comunicación entre los campos góticos y la Aquitania francesa donde dominaban, reconocieran la importancia estratégica de Briviesca.El conde Don Diego dominaba en Briviesca pues en 863 ofreció el Monasterio de San Cipriano al de San Félix de Oca y en el 882 rechazó a los moros en Pancorbo persiguiéndoles hasta Castrogeriz. El Cid, reconciliado con Alfonso VI, recibió Briviesca como Señorío con toda jurisdicción.
Es natural suponer que los visigodos, interesados en conservar libre la comunicación entre los campos góticos y la Aquitania francesa donde dominaban, reconocieran la importancia estratégica de Briviesca.El conde Don Diego dominaba en Briviesca pues en 863 ofreció el Monasterio de San Cipriano al de San Félix de Oca y en el 882 rechazó a los moros en Pancorbo persiguiéndoles hasta Castrogeriz. El Cid, reconciliado con Alfonso VI, recibió Briviesca como Señorío con toda jurisdicción.
G)
El escudo de armas refleja, entre otras cosas, el actual emplazamiento de la villa, representado por tres fajas que simbolizan las tres calles que atraviesan la ciudad con el río Oca al pié. Llevando en el Blasón las tres cabezas humanas, dos de moros y una de cristiano que sin duda quiere representar algún hecho de armas olvidado en la Reconquista. El escudo está timbrado con corona mural, pues si en él se representa la toponimia de la población, la corona será su complemento, toda vez que Briviesca fue población amurallada hasta el siglo XIX.
El escudo de armas refleja, entre otras cosas, el actual emplazamiento de la villa, representado por tres fajas que simbolizan las tres calles que atraviesan la ciudad con el río Oca al pié. Llevando en el Blasón las tres cabezas humanas, dos de moros y una de cristiano que sin duda quiere representar algún hecho de armas olvidado en la Reconquista. El escudo está timbrado con corona mural, pues si en él se representa la toponimia de la población, la corona será su complemento, toda vez que Briviesca fue población amurallada hasta el siglo XIX.
H)
Briviesca vivió tiempos azarosos en los que los principales personajes fueron el Conde de Haro, Pedro I de Castilla y Juan II que, convocó las famosas Cortes de Briviesca en las que se acordó conceder el título de PRÍNCIPE DE ASTURIAS A LOS HEREDEROS DE LA Corona.
Briviesca vivió tiempos azarosos en los que los principales personajes fueron el Conde de Haro, Pedro I de Castilla y Juan II que, convocó las famosas Cortes de Briviesca en las que se acordó conceder el título de PRÍNCIPE DE ASTURIAS A LOS HEREDEROS DE LA Corona.
I)
La casa de Velasco con su poderosa influencia derramó sobre Briviesca bienes sin cuento. El hecho de que la población resistiera con tesón al Conde de Salvatierra que estaba a favor de los Comuneros, hizo que la dinastía de los Velasco no se olvidara nunca de esta prueba de lealtad a ellos y al monarca Carlos I.
La casa de Velasco con su poderosa influencia derramó sobre Briviesca bienes sin cuento. El hecho de que la población resistiera con tesón al Conde de Salvatierra que estaba a favor de los Comuneros, hizo que la dinastía de los Velasco no se olvidara nunca de esta prueba de lealtad a ellos y al monarca Carlos I.
3.
BRIVIESCA MONUMENTAL
SANTA MARÍA LA MAYOR
La Colegiata de
Santa María la Mayor sucesora de la antigua Colegial de Nuestra Señora de
Allende, que se trasladó al lugar que ahora ocupa y que todavía, como ermita,
subsistió hasta principios del siglo XIX. El templo actual guarda como una
reliquia de la vieja iglesia, sobre la que está construida, una capilla gótica;
la de Santa Casilda, con un retablo en nogal obra de Pedro de Gámiz hermano del
de Santa Clara. Sus dimensiones son grandiosas. Enormes columnas cilíndricas
con ligero éntasis y capiteles corintios montan guardia en la portada, en la
que un gracioso ojo de buey alberga a la antigua imagen en piedra de Nuestra
Señora de Allende, trasladada aquí hace medio siglo.
El Convento de Santa
Clara nació al calor de un gran místico, el bienaventurado Fray Lope de Salinas
de noble estirpe. El templo es de un gótico tardío, pero severo y frío. Mas lo
que le ha convertido en blanco de admiración, es su retablo tallado en madera
por Pedro López de Gámiz y Diego Guillén. Este retablo mariano es una narración
vívida que nos permite seguir, paso a paso, la vida de la Virgen. Constituye un
Evangelio de la Señora tallado en nogal, animado, lleno de vida. Al pie del
altar duerme su último sueño, en un sepulcro extremadamente sencillo, acorde
con sus deseos, la fundadora Doña Mencía de Velasco, la hija de los
Condestables, virgen seglar y mujer admirable que paso por su vida haciendo el
bien.
PARROQUIA DE SAN MARTÍN
San Martín, el Santo
Obispo de Tours, llegó aquí con los romeros franceses que peregrinaban a
Compostela, ya que Briviesca era hito en la ruta Jacobea que seguía la calzada
romana por Calahorra, Varea, Tricio ―antiguo campamento militar romano―
Hormilla, Valpierre, con ecos galos, San Torcuato, Leiva y Briviesca. El templo
se construyó sobre la primitiva ermita, donde los peregrinos satisfacción su
devoción y cobraban fuerza para proseguir camino. Es de factura gótica, amplia
y capaz, y con naves en crucero. El retablo mayor es una bella muestra de los
esplendores del barroco y constituye una verdadera fiesta para los ojos, un
animado escenario donde ángeles y santos parece que empiezan a moverse.
SANTUARIO DE SANTA CASILDA
El Santuario de
Santa Casilda, se halla enclavado en la cima de los montes que por el Oeste
circundan la ciudad de Briviesca, a once kilómetros de la misma, es Patrona de
la ciudad y comarca.
Santa Casilda pertenece
al siglo XI, siglo de la santidad en tierras burgalesas, contemporánea de Santo
Domingo de Silos, San García ―Abad de los monjes de Arlanza―, San Iñigo ―Abad
del Monasterio de Oña―, San Sisebuto ―Abad de Cardeña―, San Lesmes y San Juan
de Ortega, nacido en Quintanaortuño. El actual santuario se remonta a
principios del siglo XVII. En la iglesia se guardan los restos mortales de la
santa en un sarcófago de madera dorado y, como remate, la estatua yacente, obra
del escultor Diego de Siloé.
Foco de
espiritualidad a lo largo de la historia de las regiones burebana, alavesa y
riojana, así lo atestiguan las magnas peregrinaciones de la época y que en la
actualidad conservan La Vid de Bureba, Briviesca, Ayuntamiento de Salinillas,
Galbarros y Quintanavides. Abundan los milagros por intercesión de la Santa.
Los muros de la iglesia son un “Te Deum” impresionante que aún no ha concluido.
Firmas y fechas de ayer y de hoy, exvotos amarillentos por el tiempo o frescos
aún como rosas recién cortadas dicen un poema de gratitud. En lo alto de los muros
un pintor de buena voluntad se atrevió a entreverar cartelas poéticas. Dice una
de ellas:
Paloma
que entre las quiebras
Del
risco tienen tu asiento;
Vuela
donde eterno Sol
Te
corona de luceros.
4.
ENTREVISTAS
El martes anterior
al día de la Ascensión se celebra el día de la “Tabera”. ¿Cómo nació esta
fiesta?
Guión de respuesta;
a)
El alcalde cedía su
mando a la mujer más anciana del pueblo.
b)
Peticiones de los
mozos a lo largo de la rogativa.
c)
Partida entre
Alcalde y Sacerdote finalizado el acto religioso.
d)
El ayuntamiento
obsequia pan y vino a los romeros.
e)
Se suspenden las
partidas al llegar a Briviesca.
f) Se acompaña todo el
pueblo a la terminación de los actos religiosos y después se sigue jugando.
2. Estandartes.
Abuelo, ¿por qué el día de la Santísima
Trinidad acuden a Briviesca los pueblos de la comarca con sus cruces y
estandartes?
Guión de respuesta;
a)
Traída de la Virgen
de la Serenidad.
b)
Manolín recibe a los
pueblos uno a uno.
c)
Ceremonia en la
iglesia
d)
Procesión y
despedida
e)
Se sigue celebrando
en la actualidad con alguna variante.
3.
Entretenimiento y diversiones
¿Cómo se divertían
en Briviesca cuando usted era joven?
(No hay texto de respuesta por cuanto sólo existe
la grabación a la que no se ha tenido acceso).
4. Hermandad de Labradores y Ganaderos de
Briviesca.
Con objeto de
conocer la riqueza agrícola y ganadera de la región burebana recurrimos al Sr.
Presidente de Hermandad de Labradores y Ganaderos a quien rogamos nos informes
sobre las siguientes cuestiones:
a) Como región típicamente cerealista que es la Bureba,
¿podría usted decirnos qué cantidad de cereales han sido recolectados durante
la última cosecha?
b)
¿En qué grado de
mecanización agrícola se encuentra Briviesca?
c)
¿Qué puede decirnos
sobre los recursos ganaderos locales?
5. Cámara de Comercio e Industria de Briviesa
Preguntamos al Señor Presidente de la Cámara de Comercio e
Industria de Briviesca:
a) ¿Qué tipo de
Industrias se desarrollan en nuestra localidad?
b) ¿Las industrias
locales existente elaboran productos característicos de la región o por el
contrario funcionan surtiéndose de materias primas de otra procedencia?
c) ¿Podría informarnos
sobre la tradición comercial en Briviesca?
6.
Futuro de Briviesca
A nosotros niños de Briviesca que estamos formándonos, nos
inquieta mucho el porvenir y por eso recurrimos al Señor Alcalde Presidente del
Excmo. Ayuntamiento para que él nos presente (en la medida de lo posible) el
futuro que Briviesca puede ofrecernos para satisfacer nuestras aspiraciones.
Señor
Alcalde,
a) Cuando terminemos
nuestros estudios de Enseñanza General Básica ¿tendremos posibilidades de continuar estudios aquí, en Briviesca?
b) Los pueblos más
importantes del país son aquellos que están más industrializados, ¿Briviesca
podrá llegar a ser una población industrial?
c) Hoy que tan de moda
está el turismo, ¿qué atractivos turísticos puede ofrecer Briviesca?
7.
Festival Folclórico
a) “En Briviesca el que no caza pesca”
El origen histórico del refrán, tiene su origen en las
fiestas que en nuestra ciudad se celebraron en honor de la princesa Doña Blanca
de Navarra, de paso para Burgos, don acudía para contraer matrimonio con el
hijo de Juan II, que luego sería Enrique IV. Año 1440.
Francisco Colina
b) Coro Escolar
El
folclore, los dichos, tradiciones y leyendas definen a los pueblos.
Así
canta Briviesca. El Coro del Colegio canta la canción “El Conde Olinos”
c) Un niño recita para los oyentes la narración
del conocido refrán EN BRIVIESCA EL QUE NO CAZA PESCA de Francisco Colina.
d) El
grupo de guitarras del Colegio interpreta a continuación el VALS EN SOL.
e) Ayer y Hoy. El abuelo conversa con su nieta,
la niña Casilda Martínez Sanz.
8. Despedida
Muchas
gracias por la atención que nos han prestado. Con este programa hemos querido
contribuir a afianzar la fe en nuestros pueblos, mantener viva la esperanza en
ellos y, a través de su conocimiento, amarles más.
Briviesca 17 Abril 1972
Eduardo García Saiz
Colegio
Nacional Mixto, Comarcal
BRIVIESCA (Burgos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ZODIAC
Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...

-
Villadiego era un soldado Que a San Pedro en ocasión De estar en dura prisión Nunca le falto del lado, Vino el Espíritu Ala...
-
Tercera jornada de las fiestas patronales y Villadiego amanece un día más bajo el hermoso paraguas azul del cielo castellano. Un sol esplé...
-
Hoy he disfrutado de tres placeres consecutivos durante la impaciente espera para disfrutar de la puesta en escena del Cronicón de Oña. El ...