domingo, 7 de febrero de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
PARA ALICIA
“…Y los bajos tuvieron su reunión…!
A nuestra entrañable Alicia con especial respeto, admiración y el cariño más profundo.
Coral de Cámara "San Esteban"
El pasado concierto en Belorado marcó un
hito en algunos coralistas impresionables y, de entre todas ellos, en la cuerda
de los bajos.
― ¡Qué éxito, tío!
― ¡Y como sonó!
― ¡Que auditorio! (tampoco hay que exagerar)
― ¡Qué trufas!
― ¡De Rvda. Madre!
― ¿Y lo de Alicia?
―¡¡¡Inconmensurable!!!
― ¿Y, si un día se nos va?
―¡¡¡Imposible!!! Gritaron todos como a quien le
pisan el más protegido de sus callos reventones.
Había que oír a estas
mentes calenturientas después de la misa dominical en San Nicolás. Mejor dicho,
después de la tercera ronda de tintos en "Maneli". En fin que, entre estos
comentarios y la alegría del Ribera en el cuerpo, no quedó más remedio que
convocar, por fin y con carácter de urgencia, la tan reiterada reunión de
bajos. Era preciso eliminar, atajar o cuando menos prevenir la posibilidad de
una ausencia definitiva de la solista.
― ¡Hay que hacer algo para impedirlo por si algún
día le da un mal aire a la chica!, dijo Sisi.
― ¡Hay que convocar una reunión de bajos, remató
“El Figuras”!
― ¿Cuándo?, ¿Cómo? ¿Dónde? Remacharon al unísono
los barítonos presentes.
― ¡Y que sea secreta!, apostilló Chema Melchor.
― ¡Y el lugar que sea secreto también!, añadió
Adrián.
― ¡Pero coño! Aclaró Gonzalo, ¿cómo vamos a
reunirnos si no sabemos donde? …¡Te jode!...
― Bueno, haya paz, dijo Sisi. Nos reuniremos en
el taller de chapa y pintura de mi centro, durante una clase práctica para
garantizar el despiste.
―“Pero Sisi”, dijo Eduardo, “¡con tantas mazas vapuleando
carrocerías no habrá quien se entienda!”
―“No te preocupes Edu, pondremos “guata”
acolchando los martillos y así podremos entendernos”
En fin, terminadas las
sucesivas rondas de tintos se llegó a un acuerdo razonable. La reunión se
celebraría, como procedente por vinculación, a la vera del nogal de la huerta
parroquial. Antes se desestimó una propuesta de Santiago que, aun siendo
coherente con el principio de reunión secreta acordada para la reunión, no
pareció adecuada por obvias razones de limitación. Estimaba el bajo que podía
llevarse a cabo en el interior del confesionario de Oscar, por aquello de
obligarse en el secreto de confesión, pero como queda dicho, por no haber en el
compartimiento, no hay ni sillas para los once esperados.
La cosa era necesaria y además urgente. Había
que buscar una solución al imprevisible más adelante de la ausencia de Alicia
en nuestras huestes. Ahora que, gracias a ella, hasta firmamos autógrafos al
final de cada concierto; ahora que nos sentimos transportados al séptimo cielo
cada vez que inunda con su voz cualquier recinto por cutre que sea; ahora, en
fin, que hemos alcanzado la gloria de su mano, qué haríamos si el futuro la
obligara a abandonar el hogar común. Y así fue como se produjo la reunión de la
cuerda con un único orden del día. Buscar una suplente para el hipotético e
impensable caso de que Alicia se nos fuera de la Coral.
Abierta la sesión siendo
presidente Emilio ―un generoso abdomen da prestigio a cualquier presidencia―
con Manolo de secretario y la cuerda al completo, el lunes 23 de diciembre de
2002, a media tarde, y después del orujo y el turrón blando, dio comienzo la
sesión. Se fijaron los límites de las intervenciones y se insistió en la
necesidad de respetar los turnos, no apabullar en ningún caso al contrario y,
como especial propuesta de Manolo, “con la estufa puesta” por lo del clima.
Con estas premisas se
inició el turno de intervenciones concediendo el Sr. Presidente la palabra a
Fernando, por ser la suya la primera mano en pedir permiso para evacuar. Expuso
el bajo su criterio apuntando como la mejor solución para cubrir con garantías
la nunca deseada vacante, acudir a la búsqueda de candidatas entre el mundo de
la inmigración: búlgaras, eslavas, checas, rumanas, letonas…
― ¡Eso, eso, tetonas! Gritaron todos a coro.
― ¡He dicho letonas, pánfilos!...
―…porque todas son mujeres de voz exquisita y de
finura inigualable, continuó Fernando. Sobre todo maestras en los finales
quedos, suaves, delicados, apenas perceptibles… De esos que encandilen
auditorios, remató.
―Y podemos hacer la selección como en Operación
Triunfo, dijo Jesús.
―Eso, y que las candidatas se presenten ligeritas, dijo Adrián muy oportuno.
―Ya empezamos con chorradas, dijo Gonzalo. ¿Qué
estamos buscando, voces o globos? Tú, ¡a callar!
Retomó la palabra
Fernando para insistir: …qué empastes, que finales, que…
― ¡Qué coño! Dijo Chema. ¿De donde sacamos
nosotros un puesto de trabajo fijo que es lo que buscan estas chicas?
― Pues hombre, podríamos ponerlas de
recogepelotas, se arriesgó a proponer
Adrián.
― Hombre, eso era posible antes, cuando tu padre
jugaba al tenis pero ya no juega, dijo Sisinio.
― No, si no me refiero a esas. Me refiero a las
de los coralistas del setenta y dos que empiezan ya a tenerlas algo cailonas.
Jamás lo hubiera dicho el
chaval. Con una mirada de esas que infunden terror, se dirigió a él Gonzalo
conminándole a reconsiderar su comentario mientras echaba mano a la hebilla de su
cinturón ―nunca sabremos si para mostrar el perfecto estado de sus atributos o
si para sacudirle al sobrino unos cuantos cintarazos―. ¡O retiras de inmediato tamaña ofensa, dijo,
o te vas desterrado de por vida a la Coral Vocea! De modo que ante tan deplorable
alternativa, al pobre Adrián no le quedó más remedio que hacer un discreto
mutis y marcha atrás.
Se me ocurre, dijo un
tanto trémulo el Presidente a la vista del último rifirrafe, que en el mundo de
la banca tengo compañeras… “Y yo”, dijeron Chema, Gonzalo y Fernando al
unísono. “Pero ni se os ocurra porque si mal cuadran un balance de gestación,
cómo coño van a cuadrar un pentagrama”. “Además, por la Coral ha pasado ya toda
la nómina de varones de Caja Burgos y ya vale”.
Estaba yo pensando, intervino
Gonzalo, que acaso entre la gente de la provincia… Conozco una moza casadera en
mi pueblo… ¡Estás loco!, le cortaron en seco; con esos melismas pueblerinos que
cabrean a Juan cada vez que se les escapa un quejumbroso altibajo a sopranos y
contraltos, y tú quieres meter en la Coral a una chica sin desbrozar corcheas…
Así fue discurriendo la
reunión, entre propuestas a cual más desafortunadas. Algunas incluso rayaban en
el delito como la de quien se le ocurrió un secuestro selectivo en las huestes
de la competencia ―demasiado riesgo y escasa garantía―. También se propusieron
grabaciones en “play back” para que cualquiera de los presentes, adecuadamente
camuflado, pudiera interpretar los inigualables solos de Alicia. Así, Emilio
resultaba demasiado voluminoso y daría el cante; Manolo excesivamente alto y
peludo; Eduardo, pequeño y culibajo; Gonzalo y Sisi, emparentados con la
dirección del ente, podían incurrir en prevaricación o cohecho; Jesús y
Santiago casos perdidos para la depilación… Sólo Fernando y Chema Melchor
tenían un tufillo prometedor, puesto ya de manifiesto en extemporáneas
interpretaciones avemarianas y en contados eventos coyunturales. Pero se
opusieron en redondo porque una cosa era emular a la soprano y otra muy
distinta convertirse en travestís depilados con lo que duele. En fin, que la
reunión comenzó a languidecer entre bostezos y yo me marcho que me espera
Celia, hasta que el secretario, tenso y solemne, impuso silencio e hizo oír su
voz con una propuesta insólita cuyo preámbulo dejó perplejos a todos.
Sin duda, dijo, todos
tenéis conocimiento de los famosísimos “castratos”, varones que mediante una
sencilla intervención, en salva sea la parte, mantenían a lo largo de su vida la
envidiable voz de contratenor. Pues bien. Ahí tenemos la solución definitiva
servida en bandeja. Hay que fabricar un castrato.
El silencio sepulcral que
produjo tal propuesta y las sonrisas maliciosas de algunos presentes
convirtieron en presagio peligroso lo que hasta aquel momento se había
desarrollado con alboroto, ciertamente, pero aun así con cierta ecuanimidad.
Castrato. ¿Quién? Y todos miraron a su izquierda como si estuvieran en la sala
de ensayos.
―”No, por favor”, exclamó alarmada una de las
voces sensatas de la concurrencia. “Con los tenores, nuestros enemigos naturales,
se puede hacer cualquier cosa a escala de fogueo, pero disparos con fuego real,
jamás”.
El discrepante salió
indemne gracias a la intervención del Presidente que impuso cordura a la
concurrencia, pero a punto estuvo el hombre de terminar tullido.
― ¡Ninguna concesión al enemigo! Gritó desaforada
la masa enardecida.
― ¡Castremos a todos y nos sobrarán tiples de por
vida! Dijo una voz agazapada.
― ¡No seas bestia! Dijo Santiago. Resolveríamos
el problema de Alicia pero crearemos el vacío de una cuerda completa. Hay que
elegir a uno. A lo sumo dos para quita y pon.
Y surgió el desmadre
oral, los gritos estentóreos y la más imprudente de las alteraciones de orden
público en ámbito rectoral. Entre aquel ruido ensordecedor, el Presidente puso
en pie su humanidad y terció autoritario.
― ¡O elegimos un candidato entre los tenores o lo
echamos a suerte entre los presentes, aquí y ahora!
El silencio fue inmediato
y todos se miraron el bajo vientre como quien contempla un par de diamantes de
quinientos quilates.
― Bien, bien, ya veo que hay quorum, concluyo
Emilio ante el más que evidente asentimiento. Así que decidamos qué tenor será
el “castrato”.
― ¡Estrategias! ¡Necesitamos estrategias y
disciplina para proceder!, apuntó Melchor.
― ¡No señor! ¡Primero hay que elegir al candidato
y luego señalar las estrategias! Apostilló Fernando.
― ¡Perfil! ¡Hay que elegir una silueta aproximada
a la elegancia y juventud de Alicia! Añadió Manolo.
― ¡Entonces no hay candidato porque todos están o
demasiado gordos, o demasiado calvos o con ojeras de dormir poco por culpa de
las guarradas del interné! Remató Gonzalo.
― ¡Pues si no hay candidato posible entre los
tenores escogeremos a una contralto!, se dejó oír una voz poco
informada.
― ¡Ignorante, los “castratos” tienen que ser
varones! Le replicó Fernando airado.
Al fin, después de
meditar a fondo, se llegó a la conclusión definitiva; sería aquel cuya
aproximación a la silueta de Alicia diera el más digno perfil de su persona.
Con unos toques de adecuada cirugía estética, unos implantes discretos con
silicona, un depilado facial a fondo y un postizo clónico de la cabellera de la
soprano se completaría la imagen definitiva. Pero, ¿quién? Contra lo que pueda
parecer, no es que no hubiera candidatos, ni que los bajos hubieran renunciado
a buscar una solución al problema en este campo. Es que llegó Oscar en el
preciso momento de las voces más airadas y después de descubrir el tema que se
estaba tratando, cogió el más grande de los hisopos que se custodian en el Museo
del Retablo y esgrimiéndolo con decisión conminó a la concurrencia para que
abandonase de inmediato el recinto a la voz de: ¡Macarras fuera! ¡Estáis
convirtiendo el huerto en un inmundo patio de lenguaraces!
Y así, con estos gritos y
con la sagrada amenaza en la mano consiguió evitar lo que a punto estuvo de
convertirse en un presumible delito consumado de secuestro, poda testicular y
motín de bajos en paro.
Burgos,
26 Diciembre 2005
Eduardo García Saiz
Hoy Alicia goza de una merecidísima fama, a escala universal, como incuestionable soprano capaz de levantar de sus asientos a los más exigentes melómanos con su sola presencia ante el auditorio. Vaya para ella mi más cariñoso homenaje con las precedentes líneas, entre frívolas y fervorosas, que me brotaron con el mayor de los entusiasmos en aquel memorable concierto interpretado en la capilla del Monasterio de Santa Clara de Belorado.
Eduardo
Eduardo
domingo, 31 de enero de 2016
II FERIA DE LA TRUFA NEGRA DE BURGOS
QUINTANALARA
30 / 31 ENERO 2016

QUINTANALARA
OTOÑO 1980
Click en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/eduardo.garciasaiz
miércoles, 16 de diciembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
UNA
UN RESCATE CON CORAZÓN
«UNA»
La perrita apenas tiene una
decena de meses y, mal que bien, ha sobrevivido a una lamentable experiencia de
abandono que, afortunadamente, ha terminado en el mejor de los desenlaces.
Recogida por quien había descubierto su desamparo y deseaba recuperarla,
terminó en las manos de quien, ante la presencia del lamentable deterioro que
mostraba el animal, puso los ojos y el corazón en tanto infortunio y un impulso
de ternura la empujo a decidir que la imagen desoladora de aquel cuerpecito
destrozado sería su inmediato empeño recuperador. Así es como la perrita fue
acogida en casa de mi amiga Elena y, en ella, con los cuidados sanitarios y el
cariño que el animal ha recibido a manos llenas, disfruta de las ansias del
vivir y se ha recuperado de tanto quebrando. El tiempo y las atenciones
veterinarias juegan a favor de ambos y el animal restablecido se convierte en
la compañera incuestionable de quien, cuando gira la llave de la puerta de
regreso al hogar, disfruta a diario de la más espontánea y cariñosa de las
bienvenidas. Siempre con la alegría habitual y el espectacular patinazo por el
pasillo de la vivienda, aparece a la puerta con la mirada y el alma puestas en
su protectora a la que muestra su vigor restablecido, las evidentes muestras de
cariño y la incuestionable fidelidad.
En los momentos de libertad a
pleno pulmón, corretea de un lado para otro como para agradecer la vida que le
ha sido rescatada. Hasta que aparecen revoloteando los ánades que frecuentan el
río y se convierten en su objetivo lúdico por excelencia. Corre y casi vuela
tras ellas y tal parece que unas y otra hayan establecido un pacto de no
agresión, porque ni ellos parecen concederle relevancia alguna ni ella consigue
otra cosa que mostrar su fogosidad restablecida.
Sin embargo su condición de
cazadora atávica, no le abandona nunca y ello ha permitido demostrar que lo que
viene en los genes no siempre se puede combatir con disciplina. Porque,
efectivamente, aun siendo obediente hubo ocasión en que campó tan libre y
estimulada por sus impulsos cazadores
que remató una correría en libertad y a campo abierto, con la captura de un
conejo con el que apareció atrapado entre sus dientes. La perplejidad producida
con semejante proeza fue tan inesperada como sorprendente y, es probable que la
perrita, coleando orgullosa de su habilidad, mostrara su mirada inquisidora
ante el regocijo y la sorpresa de quienes la contemplaban con asombro, como a
la espera de un veredicto y una palmadita en el lomo.
Una ya es un ser capaz de aceptar
buenas maneras sin perder nunca su condición atávica de animal avisado. En
alguna ocasión, cuando sus trastornos digestivos se le hacen especialmente
agudos ―con absoluta discreción y en el momento adecuado― acude a la
automedicación y resuelve sus problemas sin encomendarse a consultas
veterinarias previas. Y es una planta que adorna el cuarto de estar,
previamente seleccionada de entre varias, la que termina en sus fauces dejando
descabezado al tiesto y, en poco tiempo, repuesto el vientre. Tampoco es
agobiante y mucho menos escandalosa. Experta en gastronomía canina, cada vez
que vuelve de sus paseos diarios, acude de inmediato a la cocina con la
intención de comprobar lo que se guisa en las sartenes. Parece que ese
movimiento culinario la inclina a pensar en la
dieta canina que pronto va a recibir.
Y esta es la pequeña historia de
un animal que, amparado con los valores humanos de la generosidad y el cariño,
ha generado la admiración y respeto de quienes conocemos el saber hacer y la
generosidad que es principio de nuestra amiga Elena.
Burgos 29 noviembre 2015
E.G.S.lunes, 23 de noviembre de 2015
THANKSGIVING - Acción de gracias
Indios Wampanoag
Llegada del Myflower
El origen de Acción de Gracias se remonta al año 1620 con la llegada del Mayflower, un barco con más de 100 colonos ingleses que cruzaron el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo. Este grupo de colonos tenían fuertes convicciones religiosas, aunque se oponían a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca. Los peregrinos se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue duro ya que apenas tenían conocimiento de como subsistir. De hecho pasaron hambre y frío y más de la mitad de los colonos perdieron la vida. En la primavera siguiente, los indios Wampanoag se ofrecieron a ayudarles por lo que de ellos aprendieron a sembrar maíz, planta que hasta entonces desconocían. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar.
En el otoño de 1621 fueron recolectadas abundantes cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas y por ello los colonos hicieron una gran celebración y como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos nombraron históricamente como The America’s First Thanksgiving. En esta fiesta los colonos invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos, mientras que los colonos habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas.
https://drive.google.com/file/d/0B__MJePvPzjsNWNIa2RoeW4xbEE/view?usp=sharing
viernes, 20 de noviembre de 2015
EMPRENDEDORES
DIEGO CUASANTE, ORGULLO DE LA FAMILIA
LOS MEJORES DE LA PROMOCIÓN. Los proyectos Atlas Innovative
Engineering y Smart Rural SLL, de Diego Causante y Sergio Rodríguez,
respectivamente, fueron elegidos como los mejores de la VII edición de la
Aceleradora ADE 2020. El presidente de CLH explicó que un grupo de
expertos elige las ideas más originales y que más éxito pueden tener en el
mercado para otorgarles este premio.
jueves, 20 de agosto de 2015
MOLINOS DE DUERO, UN LUGAR DE ENSUEÑO
El vivir, aunque sean los menos, está sembrado
de momentos gratos y de espacios para el ensueño y el placer de disfrutar de las cosas sencillas. Una
familia al completo, encuentra un lugar en el que las estrellas tintinean cada
noche y las lágrimas de San Lorenzo, entre raudos resplandores, llenan de gozo
el ánimo. Mientras, el Sol duerme y se despereza al amanecer para llenar el día
de calor y promesas... Es
Molinos de Duero un pueblo entre pinares bordeado por este río ilustre en el que
la familia ha llenado sus días de ocio veraniego y en el que todo es posible…Sobre todo el encanto de lo desconocido
El frescor de la mañana surge entre
nubes de saludo que se disipan a la hora del baño en playa Pita; bulliciosos paseos en bicicleta
con que los nietos recorren, una y otra vez, cada rincón de la villa, acogedora y serena, pedaleando mañana y tarde; un almuerzo en familia al deleite de una brasas en el hogar, que recuerda otros tiempos y otras vidas, se convierte en tiempo de alegre convivencia; un sestear despiertos, hasta que la
brisa adorna la tarde para recorrerla en busca de aventuras e historia… Así, hemos llegado a Vinuesa, cultura
de los castros sorianos, Calatañazor de moros y cristianos, Salduero y Covaleda
en fiestas y Soria trashumante, son muestras de la Castilla recia, aupada entre
pinares a los que los sorianos cuidan y aman con el cariño de padres… Estas son nuestras metas.
Los más audaces de la familia, ocupan una tarde
en ascender entre atajos y quebradas a las peñas que mantienen el linaje del
Duero, padre de aguas castellanas camino del Atlántico, en donde terminan reposando juntas desde
siglos. Ha sido dura la caminata porque sólo vale lo que cuesta y ésta ha sido la confirmación. Una fuente tan acogedora y clara como palabra honrada, nos recibe y nos regala
su frescor. Saciamos nuestra sed y empeño y, con las fuerzas al límite, aplazamos definitivamente el último empujón hacía
los picos, donde el nacimiento del río nos espera impaciente, porque la hora, los nietos y el bosque
nos imponen prudencia.
De nuevo, la Naturaleza y el día nos arrastran para llegar a la laguna Negra de Antonio Machado y los Alvargonzález. El arribo ha sido cómodo y el espectáculo emocionante, no en vano a su belleza se une la fama de la conocida tragedia familiar y su misteriosa leyenda.
De nuevo, la Naturaleza y el día nos arrastran para llegar a la laguna Negra de Antonio Machado y los Alvargonzález. El arribo ha sido cómodo y el espectáculo emocionante, no en vano a su belleza se une la fama de la conocida tragedia familiar y su misteriosa leyenda.
Y llega el gran día; son los
Picos de Urbión y su empinada cima los que seducen a los tres “montañeros”: Gerardo, mi estimado sobrino, guía firme y decido, nos llevará hasta la cumbre; el yerno, Tomás, amante convicto de la Naturaleza y, entre ambos, el limitado vigor del abuelo. Después de un incesante caminar sobre la ancha senda, entre tortuosa y con resabios de torrentera, culminan su viaje
a los pies del pico. El abuelo observa medroso la cumbre porque queda lejana y parece inalcanzable, pero un
impulso entre intrépido y animoso le empuja a culminar la tarea y plantar sus
reales en aquella cima. Entre riscos modelados por el inclemente clima
asciende dispuesto a dar fin a su sueño. La mirada, el ánimo y las manos de
Gerardo y Tomás son como garfios que acuden al menor traspiés y, al fin, con su puntual ayuda, bajo la humanidad del septuagenario adolescente, reposan los dos mil doscientos veintiocho metros de altura
de la cumbre conquistada. Pronto contará lo que vio desde aquel trono pétreo en el que se sienta rebosante de euforia frente al majestuoso espectáculo que le ofrecen cumbres, valles, cañadas, villas, lagunas... Tanta belleza casi aturde...
Para terminar la hazaña,
descendemos hasta la fuente principal del Duero que está especialmente
concurrida…, sed, sed, sed, sed, sed, sed, hambre, euforia, entusiasmo, asombro
son los recuerdos emocionados de un momento esperado mil veces. Saciado todo con
prudencia se impone un razonable descanso y, tras él, descendemos. No será posible el
olvido de tan entrañable entorno... Tampoco de las excursiones ni de las veladas
compartidas en familia, ni la gran fiesta del XXIII encuentro de las casas
rurales sorianas en Molinos, ni del calor humano en la vivienda rural «El último carretero» que nos acogió con los brazos
abiertos y el hogar impaciente…
No. No me será posible olvidar
tantas emociones…
Eduardo
García Saiz
Burgos, Agosto 2015
Click en este enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B__MJePvPzjsVV9lMzhSb2ctSVk/view?usp=sharing
viernes, 14 de agosto de 2015
LA CABALGATA DE FIESTAS. AGOSTO 2015
Preparados, listos y, la fiesta comienza con un espectacular desfile de carrozas, belleza, color y alegría...
Este es mi pueblo...
Click en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/eduardo.garciasaiz/videos/1721684994733950/
viernes, 31 de julio de 2015
EL CARRIL BICI Y EL "PEPE"
No. No se trata de un amigo de la infancia ni del bar de la esquina, ni siquiera de aquel famoso Pepe Botella que nos endilgó a los españoles el ínclito Napoleón. Se trata de un chupete de niño rodando perdido sobre el carril bici con grave riesgo de contencioso entre mamá y bebé. Porque, un servidor, con alguna experiencia en la crianza de nietos, sabe lo que significa un chupete navegando sobre las tranquilas aguas del Vena, a su paso por la avenida de los Reyes Católicos burgalesa. Lugar, por otro lado, poblado de ánades a la espera del condumio diario en forma de corruscos de pan viejo. Cuando estos caen sobre las aguas, desmenuzados y en momento oportuno, se convierten en objeto de carreras y aleteos de los pájaros, ávidos del menú que con frecuencia suele llegarles de las manos de abuelos y nietos.
Y este es el momento del pasmo y la euforia de los pequeños; con tanto entusiasmo y la cabeza sobre la valla de protección del cauce, el entusiasmo se convierte en exclamación y con ella, abierta la boquita, el chupete cae al río. Los dos abuelos hubieran deseado ser tan veloces como el remedo del pezón, para detenerlo en su caída, porque al encanto de la pequeña con las aves en alborotado trasiego, le siguió de inmediato un desconsolado llorar y, con él, la congoja incontrolada de ambos. De nada sirvió el nuevo que compraron al instante porque, ni convertido en miel sobre hojuelas ni embadurnado de azúcar, fue posible detener el desencanto. El Pepe era el Pepe, con nombre propio y regusto de sueños y gimoteos reposados; nada que ver con el advenedizo que ignoraba mañas, suavidad, ternuras… Al final el tiempo lo curó todo y pronto se inició el abandono paulatino de un sucedáneo condenado irremediablemente a desaparecer…
¿Qué que tiene todo esto que ver con el carril bici? Pues tiene que ver con el sosegado caminar de una madre con dos pequeños, uno de ellos bebé en su mullido carrito saboreando entre sueños un «Pepe», que el descontrol ha dejado caer en la ruta sin que la mamá lo advirtiera. Al verlo sobre el firme, lo he cogido para entregárselo a sabiendas de que acaso su pérdida pudiera dar lugar a la repetición de un episodio semejante al que sorprendió aquel día a los dos abuelos.
Así remedando a los «boy scouts», ésta ha sido mi obra buena del día que, he de constatar, ha recibido el agradecimiento más cordial de la mamá, consciente, como yo, de la pequeña tragedia que hubiera significado la pérdida definitiva.
2015-07-27
EGS
domingo, 12 de julio de 2015
¿ES USTED FELIZ?
Hoy tocaba hablar de la felicidad en la sección dedicada a los escuchantes del programa «Más de Uno» de Onda Cero y, como suele ser lo habitual, se ha desarrollado con una variada y muy personal interpretación de las respuestas. Desde quien se consideraba muy feliz de poder contar cada día sin ningún rasguño patológico, hasta quien lo era por disfrutar de su libertad sin trabas autoritarias de ningún tipo. Había quién ante una encuesta catastrófica no encontraba nada digno para sonreír a la vida ―desempleo, terrorismo, vandalismo, maltrato, corrupción y hasta algún vecino quisquilloso…― y, sin embargo, contestaba a la pregunta clave sobre su felicidad personal confirmando que era completamente feliz; masoquista puro, vaya.
En
cuanto a mi humilde condición de celtíbero convicto, hecho de experiencias y
tradiciones coloquiales acerca del tema, recordé algunos dichos que pueden
contribuir a clarificar semejante estado emocional.
El
primero, tiene que ver con la época ―años cincuenta preferentemente― en que las
botas de piel de novillo en invierno y las alpargatas de cáñamo en verano eran
el calzado invariable en las estaciones del frío y el calor. Sin embargo, muy
de tarde en tarde, ambas prendas sufrían la competencia desleal de unos zapatos
nuevos y con lo que se experimentaba el disfrute felicísimo de tan insólita
novedad. Generalmente tenía que ver con alguna buena razón, como podía serlo el
celebrar la primera comunión o acudir a la boda de algún pariente, así que con
tal motivo se confirmaba el dicho de «está más feliz que un chico con zapatos
nuevos», que convertía al protagonista en el más encantado de los mortales aunque
sólo fuera temporalmente.
Chico austriaco recibe unos zapatos nuevos
durante la II guerra mundial (la expresión de felicidad) (Imagen de Google)
Hay
otra referencia al caso, aunque nadie la haya recordado porque se trataba de un
anuncio en la radio local y que sirvió de reclamo radiofónico en el Burgos de
los años cincuenta. El locutor, supongo que con amplia sonrisa de hombre
encantado de la vida, repetía tozudo a diario lo de «soy feliz porque me viste
Ortiz» refiriéndose al habilidoso sastre en corte y confección que por aquellos
años cincuenta disfrutaba de reconocida fama en la ciudad.
Dos
muestras concluyentes que confirman el valor de la apariencia en el vestir y
calzar, que etiquetaban a quien iba vestido con tan afortunados atuendos como el satisfecho mortal "mudado de tiros largos» que disfrutaba así de la felicidad más absoluta.
sábado, 11 de julio de 2015
UN PASEO POR EL CAMPO
Cuatro minutos de serenidad
Click en este enlace:
https://youtu.be/lfQHq0sR7Rohttps://youtu.be/lfQHq0sR7Ro
Click en este enlace:
https://youtu.be/lfQHq0sR7Rohttps://youtu.be/lfQHq0sR7Ro
sábado, 4 de julio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
MI LUGAR FAVORITO
MI NIETA JIMENA Y VILLADIEGO
Como tantos españoles en la «diáspora», una parte de mi familia vive, trabaja, disfruta y sueña
al otro lado del Atlántico, en una población de la costa Este de los Estados
Unidos. Es sólo durante las vacaciones del verano cuando nos reunimos de nuevo
para disfrutar de la mutua compañía, porque de los avatares del vivir diario se
encarga Internet que nos tiene en contacto permanente.
Incluso
desde la inmediatez de los contactos se encarga el WhatsApp ese al que sólo le
falta remitirnos algún hot-dog (perrito caliente) con mucha ketchup. Pues bien; en uno de estos
mensajes, hemos recibido algo que a mí me llena de satisfacción y orgullo porque
Jimena ha hecho un trabajo escolar del que adjunto algunas imágenes que me
emocionan de manera muy especial.
Se
trataba de mostrar lo más interesante del país de los orígenes que habían de
realizar todos los compañeros y ella hizo el suyo sobre España. Incluso, para
ser más precisa y contemplar un lugar español de su preferencia, eligió el
pueblo en que nació su abuelo, un servidor, como el lugar para el que guarda
sus mejores estimas. A continuación confirmo lo dicho en las siguientes imágenes:
Imagen de la Plaza Mayor en plenas fiestas
MI LUGAR FAVORITO
Gente,
Mucha gente.
Miro a un lado y a otro,
Personas bailando,
Luces de colores.
Ni una sola persona que se sienta,
Todo el mundo está bailando
Incluso yo!
Este es mi lugar favorito

Jimena, la primera a la izquierda con los compañeros de clase
Personas bailando,
Luces de colores.
Ni una sola persona que se sienta,
Todo el mundo está bailando
Incluso yo!
Este es mi lugar favorito
¡¡¡Gracias, Jimena!!!
Jimena, la primera a la izquierda con los compañeros de clase
viernes, 8 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ZODIAC
Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...

-
Villadiego era un soldado Que a San Pedro en ocasión De estar en dura prisión Nunca le falto del lado, Vino el Espíritu Ala...
-
Hoy he disfrutado de tres placeres consecutivos durante la impaciente espera para disfrutar de la puesta en escena del Cronicón de Oña. El ...
-
Tercera jornada de las fiestas patronales y Villadiego amanece un día más bajo el hermoso paraguas azul del cielo castellano. Un sol esplé...