martes, 24 de abril de 2012

JUICIOS DE SALEM

(Martes 10-04-2012)


Hay dos Salem. La una es el producto de la imaginación colectiva, la otra es un lugar con una historia verdadera, sombría y fascinante.

El logotipo de Salem representa a una bruja montada sobre una escoba que es el símbolo perfecto para una lugar conocido la ciudad de las brujas. Pero semejantes criaturas no existen. Y comprobar que en el año 1692 veinte personas inocentes murieron en la horca como culpables de semejante delito no puede por menos que sobrecoger el ánimo y juzgar aquellos acontecimientos como el resultado de la ignorancia y la perfidia más perversas. Más por la segunda que por la primera. A poco que el interesado en desvelar los orígenes de aquella caza espantosa, hurgue en la torcida mente de quienes dictaron sentencia, ha de concluir en que detrás de todo aquello,  por mucho que estuviera condicionado por la ignorancia médica de la época y unas grandes dosis de fanatismo, tenía que haber algo más.

Porque según parece, había intereses mezquinos detrás de aquellos irracionales veredictos que culpab ilizaban a las víctimas, sin más pruebas que las aportadas por la histeria y la falsedad de unas niñas. El enfrentamiento de dos ricas y poderosas familias con la inevitable corte de incondicionales dispuestos a denunciar a su favor  y, sobre todo las inestables muchachas, que como por ejemplo en el caso de Philip English, el comerciante más rico de Salem, pusieron sus histerias al servicio de la familia Putnam, alterada por la envidia y el odio, hacia el rico comerciante y sirvieron de caldo de cultivo. E este caso, él y su esposa fueron acusados de brujería y consiguieron eludir el arresto. Pero cuando más tarde fueron capturados, escaparon fácilmente de la cárcel. Ningún poderoso permanecía preso durante mucho tiempo teniendo en cuenta que los carceleros eran gentes fácilmente corruptibles.
En "The House of the Seven Gables" Hawthorne usa un ficticio relato sobre la locura de los Puritanos en la que un ciudadano de una ciudad sin nombre, Mathew Maule, es colgado en la horca como brujo. Su acusador, Colonel Pyncheon, quien desde siempre había codiciado los dos o tres acres de Maule, entra en posesión de ellos después de la muerte del ajusticiado. Sobre este terreno sangrante construye su casa Pyncheon y Hawthorne su oscura historia.

       "Trial of George Jacobs, August 5, 1692"                Matteson-Jacobs 

Lugar en el que se iniciaron los juicios de Salem




Interiores de la vivienda












  




Hoy ha sido un día dedicado al recuerdo de los tristes acontecimientos que tuvieron lugar en esta ciudad como consecuencia de una extraña situación de histeria colectiva que afectó a algunas muchachas de la villa.  Interpretada como una forma de presencia demoníaca en algunas personas de la comunidad, sometidas a brujería, dio lugar a la persecución y muerte por ahorcamiento de diecinueve de ellas.


Lápidas en memoria de las víctimas

En Charter Street se halla el Salem Witch Trials Memorial erigido en 1992, tercer centenario de los juicios. Presenta el poco usual e imaginativo  forma de veinte piedras rectangulares sobresalientes horizontalmente en el interior de un recinto de piedra. Cada una está grabada  con el nombre de uno de los acusados y la forma y fecha de su ejecución. Un camino sigue paralelo a las a las piedras cerrando  el cesped interior y los altos algarrobos que simbolizan las ejecuciones. Ciertamente, sobrecoge el lugar.


Samuel Wardwell

Margaret Scott

Wilmot Rodd

 Ann Pudeator

Mary Parker

Alice Parker

Mary Easty

Martha Corey

John Willard

John Proctor



Sarah Wildest

Martha Carrier

Bridget Bishop

George Burroughs

Rebecca Nurse

Elizabeth Howe

Susannah Martin

Sarah Good

George Jacobs




DESCANSEN EN PAZ ......


CASAS EN SALEM

(Lunes 09-04-2012)


Recorrer Salem sin otro propósito que disfrutar, entre otras cosas, del bello espectáculo de sus viviendas es uno de los placeres mayores que puede experimentar el turista ávido de singularidades. Aunque no todas, una gran mayoría tienen colgado, en lugar destacado de la fachada, el nombre del propietario que la construyó y el año en que fue erigida.

Frente a esta información, uno piensa en la familia a la que albergó, reunida en torno al fuego de una generosa chimenea de la anochecida y al calor de los relatos familiares y acontecimientos de cada jornada. Incluso aquellos días de vileza humana en que todo era secretismo, maledicencia y temor que llevó a sufrir ahorcamiento a un grupo numeroso de vecinos bajo el delito de sospecha y denuncia sin confirmar.

Pero sigamos con las viviendas. Todo el conjunto forma el excepcional patrimonio arquitectónico de Salem. La mayoría de estas casas muestran sus interiores de época y están abiertos al público. Así que hoy voy a incluir el resultado de mi recorrido fotográfico que, sin ser exhaustivo, es mi muestra urbana resumida de una ciudad con especial encanto e indiscutibles interés turístico.






















  

ESSEX STREET

(Domingo 08-04-2012)


Hoy hemos acudido al templo en el que un sacerdote, de talla generosa y aspecto venerable, ha presidido la celebración. Para completar la ceremonia, la voz de una mujer de mediana edad, situada en el ambón, ha contribuido a que la misa haya sido una solemnísima celebración. Porque ha sido tan agradable el deleite de escuchar su espléndida voz, que me he quedado absorto ante tan armoniosa presencia. Lamento confirmar que, entre los ecos de la megafonía, malamente colaboradora, y el inglés de nivel «very advanced» y «a ritmo de correcaminos» del sacerdote, mi devoción ha pasado a segundo plano ya que sólo la melodía, acompañada por un órgano espléndido, ha conseguido mantenerme a flote.







No he contado aún el resultado de mis inmersiones lingüísticas por razones obvias de inmodestia pero mi propósito de poner en rodaje mi inglés «standard» de libro y nivel me está deparando las mejores experiencias. Incluso ha desbordado hasta extremos insospechados mi habitual sentido del ridículo. No sé si es que he aparcado definitivamente la timidez o recuperado la vena docente, pero lo cierto es que me arremango a la primera de cambio y estoy en la mejor situación para coleccionar diálogos y amigos. Con esta premisa, al salir del templo he tenido en la mente la idea de entrevistarme con la soprano y contratarla de por vida para nuestra Coral burgalesa. Semejante propósito y los temores que provoco en mi gente cada vez que me acerco a enhebrar la aguja con cualquier gringo, han sido el conato que a punto ha estado de excluirme de la mesa y mantel en la comida de pascua. Así que, prudentemente, he renunciado a tan descabellado propósito.

Hay una panadería artesanal que es en nuestros alrededores la única referencia para adquirir pan, pan como Dios manda. En ella trabaja una muchacha que al conocer mis orígenes celtíberos ha querido practicar conmigo algunos pinitos coloquiales en español. Y lo ha hecho con una soltura de «guiri» de Arkansas que me ha dejado boquiabierto. Especialmente porque su acento andaluz me ha servido para confirmar las vacaciones de un mes que disfrutó en Sevilla. Así que ella en español castizo y yo en inglés de curso acelerado hemos disfrutado de lo lindo delante de hogazas y baguetes. Al final nos hemos prometido nuevas prácticas y mutuas correcciones siempre que su tiempo de panadera lo permita porque el mío de «retired» está garantizado.

Después de esta breve e «intensa» práctica lingüística, hemos deambulado en familia por los espacios más nobles y transitados de la ciudad. Especialmente por la «Essex Street», una larga calle peatonal que es en donde se halla la mayor parte de la oferta comercial de todo tipo. Incluida la dedicada a la singularidad local vinculada con los procesos por brujería que aquí tuvieron lugar en 1692. Relato éste al que dedicaré un resumen próximamente.

En está calle también se halla el «Pibody Essex Museum», magnífica y variada muestra de objetos procedentes de la costa noroeste de América, Asia, África, Oceanía, India y otros países. El Museo se fundó en 1799 por la «East India Marine Society», una organización de capitanes de Salem y sobrecargos que habían navegado más allá del Cabo de Buena Esperanza o el Cabo de Hornos. De aquí la singularidad de la muestra que aporta objetos de muy diverso origen y contenido cultural. Incluso una vivienda rural típica china desmontada de su ubicación original y trasladada íntegramente al museo.

Hay muchas más cosas en esta calle que incluyen tiendas de antigüedades, ropas, disfraces, calzados, librerías, souvenir, pastelerías y heladerías y, desde luego, una extensa oferta de objetos y máscaras para el estímulo del terror. Es también la calle en la que se celebra multitudinariamente la fiesta de Halloween en la que participan gran número de ciudadanos procedentes de muchos estados de la Unión venidos expresamente con ese motivo.

Finalizado el recorrido con algunas compras para el recuerdo, regresamos a casa y disfrutamos de la comida de Pascua, eso sí, esta vez a la más enraizada costumbre americana.

EASTER BUNNY


            St PATRICK'S ROMAN CATHOLIC CHURCH



Tengo que decir que, muy a mi pesar, este relato no es de primera mano. No fui a Londres porque mi dominio del inglés no era entonces el adecuado, según norma establecida para el viaje, y me quedé en casa repasando los verbos irregulares y algún que otro “slang” inevitable para relacionarse con dignidad en eso del “cockney”. ¡Qué se va a hacer! ¡Otra vez será! Aún así tengo referencias más que sobradas para, usando la fe, relatar lo que no vi. 

Londres es un hito glorioso más en los numerosos viajes de la Coral al extranjero dedicados a dejar bien plantada la dignidad burgalesa. Como siempre, el resumen de está breve pero intensa embajada, contó con un concierto de postín. Fue en San Patrick’s Roman Catholic Church en Soho Square. La llegada a esta “Square” no pudo ser más estimulante. Una larga cola de devotos esperaba impaciente su entrada al recinto para escuchar la muestra coral castellana del siglo XVI. Pero, ¡oh desilusión!, parece que tan multitudinaria concurrencia no estaba por las melodías navideñas del siglo XVI sino por un concierto de Rock, Pop o Folk, que tanto da, a punto de dar comienzo en un espacio contiguo.

Presentada la Coral por la dama mayor del colectivo y desarrollado el programa con el más que evidente beneplácito de los otros melómanos, la feligresía tuvo a bien mostrar su contento con un generoso “vino británico”. Tras el ágape, se hizo tiempo para el descanso después de la gloria, no sin antes añadir algún deleite frente a generosas pintas de cerveza rubia. Incluso me atrevo a pensar en algún tropezón provocado por la alegría del deber cumplido, la espuma dorada de la "beer" y los semáforos colocados al bies que, como es sabido, es norma a la que los británicos son muy dados por aquello de la zurda.

Con el deber cumplido y el sueño colmado, llegó la mañana, el breakfast y la hora del “turisteo”. Hablar de Harrod’s es hablar de la meta inevitable. De cualquier manera, el tópico de las tres BBB no parecía ser la muestra general de estantes y mercaderías que algunos buscamos en otros bazares menos cosmopolitas. Más bien lo contrario; “Bueno, Bonito y Caro”. No obstante, algún perfume, quizás patés variados y, desde luego, alguna botella de güisqui escocés llenarían las cestas de los recuerdos. Finalizado el recorrido por este lugar para el pasmo, más de uno perdió el norte y hubo de recurrir al dedo humedecido para averiguar la salida. Después visitas a Trafalgar Square, British Museum, Victoria Tower, Westminster Cathedral, Albert Memorial, Carnaby Street, Covent Garden etc.

Pero he mencionado escoceses, y nada más escocés que un kilt y una gaita. Y de eso ponían en aquella tienda entre lujosa y folk. Junto a la puerta, un escaparate por demás explícito y unas muestras astutamente atractivas. Enfrente, con el mayor desparpajo y el humor de castellanos que siempre acompaña a bajos y teneros, dos pares de ojos intrigantes. Una mirada recíproca y ambos camaradas abordan la estancia. Un bajo y un tenor, por este orden. 


En el exterior, otras miradas atónitas hacen cábalas sobre la intención de compras de los dos coralistas. Alguna sonrisa maliciosa y el comentario malévolo;
―Salvo que compren una gaita, ninguno de los dos es talla «noventa, sesenta, noventa» así que lo del kilt descartado. Risas generales que se paran de inmediato con el más elocuente de los estupores. A través de los ventanales, aparecen los dos audaces luciendo sendas faldas kilt y una gorrita “enborlada” que les quedan como guantes. Incluso se mueven con aires entre marciales y grotescos, henchidos de gozo dentro de semejantes albardas. De cualquier manera se muestran prudentes para no descomponer en exceso la figura y no mostrar los pudores de sus *gainzas. La comparsa de la calle no se lo puede creer y alguien teme que el jolgorio que han montado en la acera llegue a las orejas del dependiente y descubra la chufla y con ella aparezca el bobby. 

Pero aquí no acaba el episodio porque a la altura de nuestro particular show hay un gigantesco autobús turístico repleto de miradas orientales. Los japoneses que lo llenan están disfrutando de lo lindo con el espectáculo añadido inesperadamente a su “sightseeing”. Entre risas desbordadas y el menudeo de sus inevitables cámaras disparando al escaparate, da la extraña sensación de que hasta el conductor del bus hace causa común con el regocijo de los viajeros porque allí permanece sin moverse observando a los ocasionales “escoceses” . Estos, enfrascados en un diálogo imposible, interpretan los gestos ambiguos del “shop assistant” como la advertencia de un riesgo inminente. El hombre mueve la mano reproduciendo un gesto de llave en mano que lo mismo puede ser interpretado como una entrada en los calabozos londinenses, para cerrarlos a cal y canto, que una oferta añadida para el ajuar del kilt que tan airosamente visten. Esto último parece la interpretación adecuada, porque, al fin, descubren que les está ofreciendo una especie de bolso sujeto a la cintura para complementar la prenda. Según parece, en él los escoceses guardan sus llaves y otras pertenencias. De modo que el dependiente no parece estar al tanto del sentido del humor celtíbero y si le dan lugar, les intentará vender también una gaita. Al fin y al cabo algo tiene que ver con la chufla. 

Así que, al fin, se impone la discreción y unos minutos más tarde aparecen nuestros héroes con sonrisa de oreja a oreja despidiéndose cordialmente del dependiente que les contempla con un gesto ambiguo. Seguramente pensando que los dos deben ser escoceses de Picadilly de Abajo.

*gainza.- prenda interior masculina que recuerda a los calzones de un famoso futbolista de los años cincuenta.





LOGROÑO 19-03-88
Iglesia de Santiago El Real 20,30 horas. Concierto de Música Antigua.

Finalizada la primera parte del concierto y, como suele ser habitual en estas intervenciones de postín, procedimos al breve descanso de unos minutos en la sacristía. Tiempo insuficiente a todas luces ―según se va a ver― para disfrutar de un soliloquio digestivo por muy urgente que sea. Y en ello estaba nuestro laureado director cuando entre el murmullo de los coralistas se escuchó en el recinto una voz imperiosa que dijo: “¡Venga, volvamos al templo que ya es hora!” Y nos fuimos a reiniciar el concierto interrumpido colocándonos en la escalinata del altar a la espera del aplauso y con él la presencia del director. Sólo la primera de ambas cosas se produjo puntualmente mientras que Juan se hizo esperar de forma más que desusada en él. Transcurrieron segundos interminables y la desazón se hacía patente en los coralistas. 


Algo pasaba y todos nos temimos lo peor: un desvanecimiento, una huida a lo novio desairado, un preocupante lapsus de memoria o incluso un premio gordo de la lotería y “ahí os quedéis todos”. Terminada la angustiosa espera, apareció por fin nuestro héroe anudándose el cinturón como quien acaba de perder un par de kilos de golpe. Con cara de perro rabioso miró a la concurrencia, masculló la temible pregunta de ¿quién diablos ha mandado salir? y, a la vista de tanta ira contenida, nadie osó abrir la boca. Todavía hoy se le sigue acreditando a Gonzalo la autoría de la orden de salida, no sé si justa o injustamente, porque hasta es posible que ni siquiera participara de aquel concierto. Lo cual no es óbice, según algún tenor malicioso, para que incluso en una situación semejante nuestro ilustre bajo tuviera capacidad para decidir a distancia.

CISTIERNA 02-12-89
Iglesia de Cristo Rey 20,30 horas
V FESTIVAL CORAL DE CASTILLA Y LEON






















Era uno de esos Conciertos que la Junta de Castilla y León tenía a bien encomendarnos en el otoño. Fiestas en el lugar, misa vespertina y actuación de la Coral de Cámara “San Esteban”. Así decía en los carteles.

Emprendimos viaje muy temprano en la tarde porque el lugar, aun siendo leonés, está muy próximo a las madrigueras de los osos asturianos y el viajecito era de los de siesta y bocata. Durante el trayecto ocurrió el episodio. Un puente sobre la carretera impedía el paso de nuestro autobús por culpa de la antena con la que sobrepasaba los límites del ojo. Paró Luis y decidió que la única manera de cruzar era quitando aquel apéndice. Y así procedió de inmediato subiéndose a la baca, momento que aprovechamos los coralistas para el desagüe de líquidos en contra de las prédicas de Gonzalo que obligan a los coralistos/as a viajar con vientres y vejigas desahogados. En pocos instantes la tarea del desmonte y las micciones dieron fin. Se formuló la habitual pregunta de si estamos todos y con la respuesta de un ¡¡¡Siiiiii!!! masivo y atronador se reanudó el viaje. Sin embargo a los pocos metros del recorrido, Luis observó en su espejo retrovisor la silueta descompuesta, voluminosa y congestionada de un individuo que gritaba desaforado ―ignoro que suerte de improperios aunque me los imagino― mientras agitaba los brazos como en demanda de venganza. Seguramente un lugareño que exigía justicia para alguna violación cometida con sus perales de invierno, pensó el templado conductor, conociendo el talante bromista de algunos coralistas, mientras lo comentaba con el viajero del "pescante". Este agudizó el ojo y descubrió que no. Que no era un aldeano iracundo recién robado sino el más voluminoso de los tenores que reclamaba justicia y su hueco legítimo en el autocar.

Seguramente, pensando en su dignidad y con la discreción, había recalado en un lugar más apartado y discreto para sus micciones ―o quizá se entretuvo en algo más escatológico― y ello le impidió regresar a tiempo cuando la tarea del desmonte de la antena hubo finalizada. ¡Caramba, si es Jesús! Dijo Roger al tiempo que apremiaba a Luis para que parase de inmediato. ¡La que se nos viene encima! exclamamos todos. Un arandino iracundo puede cometer cualquier desafuero si le dan motivo, y este tiene todos los augurios en contra nuestra, dijeron algunos más que alarmados. Pero no fue así. Aunque se reincorporó al autobús con la ira de los dioses apenas contenida, pronto su legítimo cabreo terminó en carcajada general mal contenida y completamos el largo viaje sin más incidencias.

En aquel concierto, celebrado entre cohetería y atronadoras músicas “heavy” en la plaza próxima, pudimos descubrir el grado de veneración con que, en ocasiones, son recibidas nuestras intervenciones en los templos. Iniciado el recital después de la misa y a punto de terminar la segunda de las melodías, un pequeño coro de comadres de avanzada edad, cubiertas de velo, toca y alma medieval, decidieron abandonar la para ellas tediosa salmodia, y con toda la liturgia adecuada al caso abandonaron la iglesia no si antes arrodillarse devotamente ante nuestra presencia.


FRANCIA. 16-10-86 Albergue próximo a Sarreguemines


Llegamos a este lugar el día anterior, procedentes de Saint Mihiel. Era la hora de la comida, a la que no hubo pero alguno que objetar salvo el aire de  Rotenmeyer de la anfitriona que nos tocó en suerte. Mujer hosca, adusta y malhumorada, se comportaba con nosotros como quien está llevando a cabo una obligación asumida a regañadientes. Sin embargo, todos zampamos muy dignamente su menú: huevo relleno guarnecido con tomate, carne estofada con judías, quesos, helado con fermoselles y café. Después, hicimos un poco de todo hasta la hora del concierto en Sarreguemines; paseos, partida al subastado y algunas siestas. Incluso alguna dignísima colada entre los tenores. Después de apuntar un nuevo éxito y degustar un piscolabis ofrecido por la máxima autoridad del lugar ―con discurso en francés incluido al que respondió Juan en el mismo idioma con alguna tarascada lingüística― regresamos al albergue y dormimos serenamente. La noche transcurrió sin sobresaltos y la mañana nos deparó la primera sorpresa desagradable de la gira.

Sarreguemines.Vista del río Saar y el casino

Gabri, a punto de iniciar viaje con destino a Estrasburgo, comenzó a sentir agudos dolores en el bajo vientre y Federico y Puri le atendieron solícitos y de inmediato para establecer un diagnóstico fiable y proceder en consecuencia. Entre cólico nefrítico y apendicitis, algunos apuntaron maliciosos si no sería un embarazo extrauterino provocado por el desayuno malévolo de “la suegra de Languenberg” ―como la había bautizado él mismo―  en venganza por la declarada animosidad del tenor contra la mujer que tan despóticamente nos trataba. A pesar de trivializar con mis palabras este incidente, hay que convenir que todos lo pasamos bastante mal hasta que, según él, fue objeto de intervención quirúrgica en el hospital de Sarrebourg. La cosa no fue de parto ni de apendicitis sino de una piedra, mejor dicho, de un gran trozo de teja que le extrajeron del riñón y que nos mostró en la mano a su regreso al autobús, ya sonriente y “milagrosamente recuperado”. Jamás recuerdo una carcajada más generalizada, distendida y estentórea provocada por las ingeniosas ocurrencias de nuestro cordial enemigo de cuerda, para el que, sin embargo, solicito un merecido aplauso legítimamente ganado a lo largo de estos treinta años

ZODIAC

Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...