domingo, 30 de junio de 2024

LA GRAN NEVADA


Aquella fiesta del patrón San Esteban (26-12-2004) fue lo más parecido a una lluvia torrencial, (perdón, corrijo), a una de las más generosas nevadas disfrutadas en mi niñez, en tiempos en que las nevadas tenían la categoría XXXL; especialmente  prometedoras de un futuro año de nieves y bienes. El hecho, segun los agoreros, que siempre hailos, tenia la traza de una venganza del meteroro, coherente con el desacuerdo, entre los componentes del coro, que, aunque no ha lugar de recordar ahora, parecía suscitar la contravorsia. Algo así como renunciar, si o no, a la fiesta gastronómica cuya  celebración, sin embargo, al final, se impuso. La razón de peso tenía que ver con lo convenido en el restaurante. No era cuestión de repetir la historia de Micifuz y Zapirón que se comierón un capón en un asador metido. Según  parece, consideraron la posibilidad de comerse también el asador. ¿Lo comieron? ¡no señor!. Era un caso de conciencia. En este caso, las chuletas en la nevera, 

Un añadido: si no me falla la memoria, estábamos todos- Si,si; digo todos y todas; no faltaba ninguno y aunque ahora nos contemplan desde el más allá, a ellos les dedico este recuerdo con todo el cariño y la ternura que me merece su emotiva memoria.

jueves, 13 de junio de 2024

BURGOS DESDE EL CASTILLO







Burgos es un municipio y una ciudad española situada en la parte norte de la península ibérica. La ciudad es la capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 174 451 habitantes (INE 2023), repartidos en una superficie de 107,06 km², lo que lo convierte en el 36.º municipio más poblado del país y el segundo de la comunidad autónoma.​ Su área metropolitana, formada por un alto número de municipios de reducida extensión, cuenta con unos 20 000 habitantes, que junto con el municipio central forman un área urbana de unos 200 000 habitantes.

Existen pruebas de asentamientos del NeolíticoCalcolíticoEdad del Bronce y la Primera Edad del Hierro en el cerro del Castillo y en el cerro de San Miguel, relieves desde donde se domina la ciudad y el valle del Arlanzón.​ Sin embargo, se considera que la ciudad fue fundada como tal por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884. Hacia el año 930 se convirtió en capital del condado de Castilla, primero dependiente del reino de León e independiente después por actuación del conde Fernán González. Fue la capital del reino de Castilla y, de manera intermitente, de la Corona de Castilla, desde 1230 hasta el reinado de los Reyes Católicos. Estos dictaron en la ciudad en 1512 las Leyes de Burgos, las primeras que la Monarquía Hispánica aplicó en América para organizar su conquista, base de los actuales derechos humanos. Posteriormente fue la capital de la antigua región histórica de Castilla la Vieja, la capital provisional de la comunidad autónoma de Castilla y León, la capital del bando sublevado en la Guerra Civil y, con carácter general, desde el 1 de abril al 18 de octubre de 1939.

Cuenta con un anillo verde periférico extenso, dos parques lineales en torno a los dos principales ríos que lo atraviesan y un amplio conjunto monumental, entre los que destacan la catedral de Santa María, exponente de la arquitectura gótica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984,​ el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas y la cartuja de Miraflores. La ciudad es atravesada por el Camino de Santiago, también Patrimonio de la Humanidad,​ y se encuentra a menos de 15 km del yacimiento de Atapuerca, también bajo la protección de la UNESCO desde el año 2000.​ El 13 de julio de 2010, abrió sus puertas en la ciudad el Museo de la Evolución Humana, que expone los fósiles más importantes hallados en el yacimiento y se encuentra entre los diez museos más visitados del país.

La ciudad experimentó una fuerte industrialización durante el siglo xx, principalmente en torno al sector del automóvil y el de la alimentación, tanto por parte de empresarios locales como de inversiones extranjeras, favorecidas por la implantación durante del franquismo del Polo de Desarrollo. Su privilegiada localización geográfica, aproximadamente en el centro de la mitad norte peninsular,​ le ha permitido convertirse en un importante nudo de comunicaciones en el norte de España, tanto de rutas nacionales como internacionales.

Cuenta con una diversa oferta educativa liderada por la Universidad de Burgos, que cuenta con más de 8000 alumnos, la cual destaca por la calidad investigadora y la relación con el mundo empresarial.​ Alberga las sedes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Cuenta con la escuela de pilotos de aviación más grande del país.​

Burgos es sede de varios eventos de carácter internacional, como el congreso de redes sociales Redes, y nacional como las jornadas de Foro Burgos, en torno al sector económico y empresarial, o la Pasarela de la Moda de Castilla y León.​

En los últimos años la ciudad ha estado inmersa en diversos proyectos, como la urbanización total del bulevar del Ferrocarril, el cual, con unos 12 km de longitud, es una de las avenidas más largas de Europa, atravesando gran parte de la ciudad de este a oeste siguiendo el trazado reurbanizado de las eliminadas vías del tren. Burgos fue la capital española de la gastronomía en el año 2013.

De la Wikipedia​


 

lunes, 10 de junio de 2024

VILLADIEGO DUERME


 



Tercera jornada de las fiestas patronales y Villadiego amanece un día más bajo el hermoso paraguas azul del cielo castellano. Un sol espléndido ilumina cada rincón de la villa con la promesa de otra fecha para el recuerdo. La Puerta Norte sigue abierta asegurando a los visitantes un abrazo acogedor para quien tenga el propósito de disfrutar de la hospitalidad de la villa. Centro comarcal de una amplia zona de influencia, Villadiego siempre ha representado un hito y lugar de convocatoria festiva coincidiendo con el final de las tareas agrícolas de recolección.

Hoy me he levantado con los luminosos rayos de sol que se colaban estimulantes entre los cuartillos de mi ventana y, después de rapar las barbas y remojar el cuerpo y el alma bajo el agua de la ducha, he cargado mis bártulos de humilde aficionado a la fotografía y he salido de safari.

He querido mirar una vez más a la villa que me vio nacer desde las pocas alturas que la circundan. Y, desde el Alto la Riba, aunque los árboles no me dejaban admirar el bosque urbano al completo, he podido imaginar, como el Diablo Cojuelo, las imágenes de mis paisanos rendidos a la trasnochada de unas fiestas para las que no encuentro mejor elogio que memorables.

Aún quedaban sobre tejados y miradores las tonadas meridionales del último evento que, ayer, llenó la Plaza Mayor de belleza, luz, color y emociones flamencas. Y en el aire limpio de la mañana han desfilado sobre tejados y balconadas, los desfiles de carrozas repartiendo arte y delirio; la alegría de las peñas multicolores, entregadas al placer de estimular a la fiesta y al buen humor; las celebraciones litúrgicas dedicadas a la Virgen y el buen San Roque quien por una vez en el año recorre la villa para bendecir vidas y sueños; la espectacular belleza de la Corte de Reinas, cuya apostura y dignidad han llenado de honores a la villa y asombro a propios y extraños; las alegres dianas y los conciertos magistrales a cargo de la Asociación Musical de Villadiego; el vermú del medio día; el buen yantar de una tierra que conserva los valores culinarios ancestrales, con especial devoción del cordero asado al estilo Villadiego, las jijas y la morcilla; el sol y sombra de la sobremesa y las cañas frescas de la tarde; los Fuegos Artificiales llenando de asombro y color los ánimos y la noche; los bailes, las corridas de toros, las verbenas, los conciertos de guitarra y música coral en el flamante Auditorio «Príncipe Felipe» y de órgano en el templo de Santa María; las exposiciones en Museos y templo de Santa María…

Finalmente, he revivido la emoción de los numerosos reencuentros entre amigos; siete decenas largas de años coleccionamos todos ya, y los recuerdos de otras fiestas y otras venturas nos han unido en el amor a la tierra que nos vio nacer y corretear para convertirnos después en hombres de provecho como era el propósito universal de todas las familias.



lunes, 13 de mayo de 2024

PATIOS CORDOBESES

 




PATIOS CORDOBESES
Era un espléndido día de mayo cuando participamos de este evento por el que Córdoba convierte cada patio en primavera; en un vergel, remedo del paraíso en el que maceteros, arriates y parterres, convierten la inclemencia ardorosa del sol en espacio de sosiego, deleite, paz y frescura. Y el botijo, rezumando agua refrescante y deleitosa, completa la visita con un trago de agua chorreando desbordante y juguetona la comisura de los labios enfebrecidos...

sábado, 4 de mayo de 2024

AD GLORIAM DEI

ANGEL HERRAIZ




En julio de 2021, coincidiendo con los actos del VIII Centenario de la catedral de Burgos, se exhibe en el Arco de Santa María una versión ampliada de la colección "Ad Gloriam Dei" que en esta ocasión cuenta con 121 imágenes.​ Se trata de una mirada cálida a los detalles del templo que a menudo pasan desapercibidos, destacando las figuras jocosas, grotescas, eróticas o simplemente misteriosas y sugerentes que pululan por la catedral​ Con más de 24.500 visitas, se trata de la exposición más visitada de todas las que se han realizado en el Arco de Santa María.​ El 5 de septiembre la exposición concluyó con 31.800 visitas.

viernes, 19 de abril de 2024

Cartuja Nuestra Señora de Miraflores


La Cartuja de Santa María de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos, edificado en una loma conocida como Miraflores, situada a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Burgos (Castilla y León, España).

Es una joya del arte gótico final. En el conjunto destaca la iglesia, cuya portada occidental, en estilo gótico isabelino, está decorada con los escudos de sus fundadores. El templo es de una sola nave, capillas laterales y ábside poligonal. La nave está cubierta con bóveda estrellada.

En 2015, para la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», la administración española envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) que incluye con el n.º 1009 a la Cartuja de Santa María de Miraflores.1

Situación y acceso[editar]

La Cartuja se encuentra a 3 km al este del centro de la ciudad de Burgos, en el entorno del parque de Fuentes Blancas y al sur del río Arlanzón. El monumento está conectado con la ciudad por la carretera BU-800 y puede llegarse también a pie por una ruta natural. Es posible acudir en autobús o en taxi desde la ciudad y también existe aparcamiento gratuito para los vehículos privados y autobuses.2

DE LA WIKIPEDIA

miércoles, 17 de abril de 2024

GRUPO ESPELEOLÓGICO EDELWEISS - BURGOS


El Grupo Espeleológico Edelweiss (Servicio de Investigaciones Espeleológicas de Burgos) es el grupo más antiguo creado en Castilla en León y uno de los más veteranos de España. Fundado en 1951, mantiene una dedicación exclusiva al estudio del Karst de la provincia de Burgos, fundamentalmente a las zonas de Atapuerca, Ojo Guareña, Montes de Valnera y Monte Santiago-Sierra Salvada.

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.


martes, 16 de abril de 2024

REAL MONASTERIO DE LAS HUELGAS - BURGOS


La historia del Monasterio se inicia en 1187, cuando el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor, deseosos de convertir este lugar en Panteón de Reyes y digno retiro de gran número de mujeres pertenecientes a la más alta aristocracia y la realeza, consiguieron, gracias al apoyo del Papa Clemente III y del Abad de Citeaux, Guido, llevar adelante una nueva fundación en Burgos, dando lugar al nacimiento del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. La iniciativa fue muy bien acogida, convirtiéndose pronto en una realidad.fundacional(1).jpg - 3.46 Kb
Sin embargo, la idea de Alfonso VIII de hacer de este Monasterio, Cabeza y Matriz de todos los conventos femeninos cistercienses de Castilla y León, iba a traerle serios problemas y gran oposición por parte de los monasterios que ahora Huelgas pretendía poner bajo su control, dado que habían sido fundados con anterioridad. Perales, Gradefes y Cañas fueron los que se mostraron más reticentes con esta nueva fundación, así como aceptar como cabeza rectora a este monasterio recién fundado, teniendo en cuenta que todos debían prestar obediencia, como filiales que eran, al Monasterio de Tulebras, en Navarra, primer monasterio de monjas cistercienses españolas fundado en 1157.
El conflicto será largo y complicado, pero al final el rey conseguirá su propósito y en 1199, además de solucionar el problema, este Monasterio se incorporará a la Orden del Císter, poniéndose bajo la jurisdicción de la abadía de Cîteaux. A partir de estos momentos, las Huelgas constituirá una Congregación compuesta por los monasterios de Torquemada, Gradefes, Carrizo, Perales, San Andrés de Arroyo, Cañas y Fuencaliente, a los que se unieron, con el tiempo, los de Vileña, Villamayor de los Montes, Renuncio, Barría y Avia, siendo un total de doce abadías las afiliadas a este monasterio. Gozó, desde sus inicios, de la protección de Papas y Reyes, y en él, además de coronarse Alfonso XI y su hijo Enrique de Trastámara, se armaron caballeros Fernando III, Alfonso XI, Pedro I y Juan II.
El deseo de convertirse en un auténtico panteón funerario, no sólo de reyes sino también de nobles, pronto se haría realidad. Así entre los sepulcros más destacados, debemos señalar los del propio fundador, acompañados por sus reinas consortes e infantes de sangre real. Mención especial merecen los sepulcros de don Sancho, hijo de Fernando III el Santo y arzobispo de Toledo; la tumba de doña Blanca de Portugal y de doña Berenguela (hija de los fundadores), así como el sepulcro de don Fernando de la Cerda y de la infanta Leonor.






 

miércoles, 10 de abril de 2024

ABADÍA DE SILOS


EL CIPRÉS DE SILOS DE GERARDO DIEGO 

Enhiesto surtidor de sombra y sueño 
que acongojas el cielo con tu lanza. 
Chorro que a las estrellas casi alcanza 
devanado a sí mismo en loco empeño. 

Mástil de soledad, prodigio isleño; 
flecha de fe, saeta de esperanza. 
Hoy llegó a ti, riberas de Arlanza
peregrina al azar, mi alma sin dueño. 

Cuando te vi señero, dulce, firme, 
qué ansiedades sentí de diluirme 
y ascender como tú, vuelto en cristales.

Como tú, negra torre de arduos filos, 
ejemplo de delirios verticales, 
mudo ciprés en el fervor de Silos. 

 

miércoles, 6 de mayo de 2020

CATEDRAL DE BURGOS. LA JOYA DEL CAMINO DE SANTIAGO


NATIONAL GEOGRAPFY
                                                                                                                             NÚMERO 159 

























martes, 14 de abril de 2020

JOSÉ ORTEGA VALCARCEL


José Ortega Valcárcel

Imágen de la Vikipedia 

José Ortega Valcárcel (n. 1940 en Villadiego, Burgos, España) es un geógrafo español, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Cantabria y en la Universidad de Valladolid (Castilla y León). Fue consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria del año 2003 a 2007.
Especializado en desarrollo rural y ordenación del territorio, es autor de numerosas publicaciones sobre teoría y pensamiento geográfico, siendo una figura relevante dentro de la geografía llevada a cabo en España.


VILLADIEGO: DE LA CALLE EMPEDRADA AL PUENTE DE ROMA

Se asienta Villadiego en la campiña, en la extremidad oriental de la Tierra de Campos, aunque ya no se le denomine así por estos pagos. Es un núcleo de llanura. Sin embargo, inmediata al Norte, a muy pocos kilómetros, se encuentra la “montaña”, cuyas primeras estribaciones se encuentran ya en los Ordejones; y hacia el Este en Coculina y Los Valcárceres. Villadiego es como la antesala de la “montaña” de las “peñas”, como se les denominó históricamente.
Encerrada en la estrecha cuña que dibujan las estribaciones montañesas y el horizontal perfil de la cuesta del Alcor, esto es el páramo de Tobar y Olmos de la Picaza, que cierra hacia el Sur el horizonte de la villa. Entre la montaña y el Alcor, en la campiña de “campos” Villadiego ha sido un centro de encuentro y relación de las comunidades humanas de estos entornos, tan dis­tintos, en el pasado, en sus formas de vida, economía y cultura popular.
Emplazada en el valle del Brullés, más cerca del Jarama que de aquél, en la amplia llanada creada por el afluente del Odra, hidrónimos que nos descubren, en su antigüedad prerromana, el trasfondo de pueblos ancestrales vinculados con estas tierras y la relativa continuidad sobre ellas de la presencia humana duran­te miles de años.
La continuidad, por encima de las circunstanciales rupturas que se producen en el tiempo y que, en cierto modo, son causa de la aparición del Villadiego histórico cuya evolución dará lugar a la población actual.

Una villa altomedieval de raíces romanas

Carecemos de una precisa acta de nacimiento” de Villadiego. Pero sabemos que surge en el siglo IX de nuestra Era, en torno al año 870, al calor del avance hacia el Sur de las poblaciones montañesas, en lucha con Al Andalus. Es un fruto de los tanteos de ocupación y repoblación que las comunidades de la montaña realizan fuera de sus “valles”, mejor protegidos y más seguros. Es el producto directo de los que se asoman a las llanuras desde el alto observatorio de Peña Amaya, recién repoblada y fortaleci­da en esos años, y de la cual partirá el impulso decisivo hacia el sur en esta área y en ese periodo.
Hasta llegar a las proximidades del Arlanzón, en Burgos, ya en el año 884, con el objetivo muy probable de controlar la gran vía romana que penetra desde el Valle del Ebro hacia el interior del Valle del Duero y el Noroeste peninsular, la de Cesar Augusta (Zaragoza) a Asturica (Astorga).
Un grupo de esos colonizadores montañeses salidos de tas faldas de la Peña Amaya se establecerá en el entorno del actual Villadiego, cuyo nombre parece responder al principal responsable de esa iniciativa, el conde Diego, el fundador de Surges, que aparece como dominante de estos territorios en nombre del rey asturiano. Sin duda, al tiempo que se levanta la ‘villa de Diego’ debieron iniciar su moderna andadura localidades inmediatas de la campiña, por tierras de Campos, en territorio de Amaya, en el dominio del viejo “Trifinium” romano, el medieval “Treviño”, en alusión a su carácter de área de contacto entre diversos pueblos de la antigua Iberia. Ha sido ésta una tierra de frontera y de contacto.      
Un área de notoria presencia romana en relación con las guerras cántabras del siglo I antes de la Era, cuya herencia será tanto la Sasamón levantada por los romanos próxima a la vieja población indígena, como el asentamiento permanente en este te­rritorio, una vez establecida la paz de la conquista. Así parecen indicarlo las huellas arqueológicas bien conocidas de Sasamón y las casi desconocidas y en gran medida destruidas del “catastro” romano, cuyas evidencias apenas sobrepasan hoy la disposición de los núcleos de población, la red de los viejos caminos desapare­cidos con la Concentración Parcelaria, y las estructuras percep­tibles o inferibles de su presencia, como restos de una gran operación de colonización agraria, conocida como centuriación.                                                                                                                                                                     Sólo caben conjeturas sobre este catastro romano: Sobre su origen y sobre su desarrollo. En relación con su establecimiento porque carecemos de información que permita asegurar su implanta­ción para asentar a los veteranos do las guerras cántabras, como parece probable. Respecto de su desarrollo porque la destrucción de sus huellas y la inexistencia de una adecuada investigación arqueológica Impiden delimitar sus contornos y caracteres, aunque diversos indicios muestran su posible extensión desde el área de Villamayor de Treviño y los bordes del Pisuerga, por el Oeste, hasta Barrios de Villadiego y Melgosa al Este. De Villavedón al Norte hasta el Brullés al Sur.
El catastro romano es una forma de colonización agraria en la que los campos y parcelas de cultivo, así como los núcleos habitados, en este caso “villae”, se organizan con un plan geométrico, ortogonal, en damero, distribuido por los agrimensores de acuerdo con las medidas romanas. En “Treviño” el catastro muestra una trama de 1OOx1OO actus, unos 3,5x3,5 kms. Sus ejes principales debieron ser en este caso, vías romanas, una que desde Sasamón ascendía hacia Amaya, y otra la que desde el mismo origen llevaba hacia las salinas de la actual Poza do la Sal por términos de los actuales Coculina y Masa.
Desde la atalaya de Peña Amaya debía aparecer la campiña inmediata como un damero de caminos y campos, a pesar del abandono sobrevenido tras la conquista islámica, en la que habían de sobresalir las ruinas de las antiguas “villae” romanas distribuidas de forma regular en la campiña, así como los restos, de mayor envergadura de la ciudad de Segisamo. Con toda probabilidad emplazadas en intersecciones de caminos del “catastro” romano.
Una parte de ellas será elegida para los nuevos asentamien­tos de los colonizadores montañeses, como evidencia la localización actual de numerosos núcleos del área de Treviño. El conde Diego parece eligió una localizada en posición ventajosa, sobre la vía de Poza de la Sal en su confluencia con una vía secundaria o camino que debía conducir a Amaya, entre el Jarama, cruzado por un puente, y el Brullés. Es la que recibe el nombre de “Villa Didacus”. La vía romana principal conducía a Sasamón y a ella debe hacer referencia la “calle empedrada”, prolongada bajo el actual arco de la cárcel en dirección a Arenillas. La secundaria debía proceder desde Castromorca y tras vadear el río por las proximidades de la actual iglesia y barrio de Santa María, corta­ba en perpendicular a la principal y atravesaba el río Jarama por el “puente de Roma”. Son las raíces romanas de Villadiego. De la calle empedrada’’ al puente de ‘‘Roma’’ discurren los ejes sobre los que nació y sobre los que crecerá.
La huella de los orígenes es visible: El núcleo primitivo de la “villa” de Diego aparece como un cuadrilátero bien definido al Nordeste del casco de la población actual, entre la calle del G. Aranda, la muralla y carretera de Quintanas, la Plaza Mayor y la calle de J. Antonio, en que se reconoce un cuadrilátero de unos 143x143 metros, equivalente a unos 4 actus romanos de lado. La calleja que corta los soportales de G. Aranda, en orientación Norte-Sur, lo divide en dos partes simétricas y confirma las medidas: Desde la cerca o arco de la villa a la entrada de dicha calleja la distancia es de unos 71 metros de lado. Es decir, dos actus, medida romana equivalente a unos 35.5 metros.
La elección del conde Diego, traspuesta la mitad del siglo IX, asentó un núcleo agrario similar a muchas otras “villas” o aldeas de su entorno, englobadas en el territorio altomedieval de Amaya, cabecera del mismo, o de “Treviño”, como se le denomina también al ámbito de la llanura. Una ‘villa” de repoblación en la campiña, pero inmediata a las montañas de que proceden sus repobladores

Entre la montaña y la llanura: Una villa de mercado

Si las raíces son romanas el desarrollo es medieval. La villa de Diego del siglo IX adquiere, en el transcurso de los siglos siguientes un papel preponderante gracias a su excelente situación. Espacio de contacto entre la Montaña y la Campiña y con el Alcor del páramo, se convierte en lugar de encuentro para las comunidades de estos ámbitos, de economías complementarias.
Al Norte la montaña adolece de escasez de suelo para el cultivo, y sufre de los rigores del clima que limita las producciones de “pan y vino”, esenciales para la supervivencia de po­blaciones que viven en un estadio de casi subsistencia y con escasas posibilidades de intercambio a gran escala. Disponía en cambio de abundantes recursos forestales y contaba con buenas condiciones para la cría y mantenimiento de ganados. Los montes proporcionan excelentes pastos y las masas forestales abundantes maderas de calidad. Una economía pastoril y forestal: La montaña como lo resaltara el Poema de Fernán González, era rica en ganado, carnes, mantecas; pero escasa en pan y vino. Productora, por otra parte, de excedentes humanos. La emigración ha sido una constante histórica: Para servir en las armas, según sabemos desde los romanos, o para trabajar en los campos y campiñas más ricos.
Las campiñas han sido las tierras por excelencia del pan y el vino: Campos de cereal y pagos de viñedo aparecen documentados desde la Alta Edad Media y es muy probable que fueran dedicación preferente de los campos romanos. El espacio cultivado ocupó la mayor parte de sus términos hasta la práctica desaparición del arbolado, en contraste con la boscosa montaña. Más secas, más cálidas, permitían una economía cerealista rica, capaz de generar excedentes. Pero carente de algunos elementos esenciales: Maderas para sus construcciones, para sus aperos y utensilios domésticos; ganados para el trabajo del campo y el transporte; mano de obra para las épocas de máxima actividad campesina, en la siembra y en el agosto.
Una economía de trueque y cambio se establece históricamente entre las comunidades montañosas y las campiñesas, de economías complementarias. Trueque e intercambio que potencia y estimula el desarrollo de algunos puntos mejor situados para el encuentro y relación entre ambas comunidades y economías. Puntos que forman un rosario de “villas” mercado a lo largo de este borde septen­trional de las llanuras castellanas: Sahagún, Carrión, Herrera de Pisuerga, Villadiego, entre otras. Una función histórica que desempeñarán mientras se mantenga dominantes la sociedad y econo­mía agrarias en nuestro país; es decir, hasta mediados de este siglo XX­.
          Villadiego se configura pronto como un enclave de este tipo, que es la baso de su prosperidad, de su crecimiento y de su pree­minencia sobre otras poblaciones del entorno que no llegarán a desarrollarse de forma equivalente o que decaerán en comparación con ella, como es el caso de Amaya. El fuero que le concede en 1134 Alfonso VI viene a reconocer ese dinamismo y le otorga un “status” propio de villa aforada
          El asentamiento en ella de una población judía notable y de entidad suficiente para constituir una comunidad o ‘aljama’ con su barrio o judería propio, confirma su importancia como plaza mercantil medieval, corroborada por la aparición de las ferias y mercados semanales que le introducen en la malla compleja del intercambio regional, como una plaza destacada del movimiento de ganados. Un movimiento mercantil regulado y facilitado por el sistema de ferias, cuya secuencia temporal permitía la relación entre los distintos centros de transacción, facilitando el desplazamiento de tratantes y mercaderes de unos a otros, gracias al carácter complementario del calendario que regia para las mismas.
Carecemos de una información precisa y documentada sobre el devenir medieval de la villa en su vida económica y social. Pero es manifiesta su prosperidad que se refleja en el desarrollo físico y en la configuración de su espacio urbano. Villadiego ha sido un espacio de mercado. Esa economía de servicios traspasara los siglos y se mantendrá hasta el ecuador del nuestro.
A mediados del siglo XIX la función mercantil es patente, así como su vinculación con el intercambio entre áreas de montaña ganaderas y artesanas y áreas campesinas de llanura. Su afirma­ción como una plataforma mercantil de transacciones ganaderas, de aperos, utensilios y mano de obra, extiende su radio de acción y asegura la concurrencia de productores, consumidores e interme­diarios de procedencia alejada: Asturianos, montañeses de las montañas de Reinosa y Santander, tratantes de Aragón y manchegos, artesanos zamoranos y segovianos, vinateros de Rioja, la Ribera y Campos, confluyen regularmente cada año, en los mercados sema­nales de los lunes y sobre todo con motivo de la gran feria gana­dera del otoño, prolongada desde San Andrés a la Concepción. Un tiempo de mercado y fiesta en función del cual vive la villa.
Esa función de servicios es la que la promociona, desde la Edad Media, al rango de cabeza de un territorio de variables denominaciones pero que atestigua, en cierto modo, el área de su influencia funcional. De estar sometida, como simple aldea de campesinos, al dominio territorial de Amaya o de Treviño, se encarama a la cabecera de un territorio propio en que se íntegra un amplio círculo de tierras de montaña y de llanura: Desde la medieval “merindad de Villadiego” encabezada por la villa, que perdurará durante siglos, al “partido judicial” moderno, creado en el siglo XIX, en el marco de las reformas administrativas liberales, que reconoce la “centralidad” de la villa para la prestación de los servicios judiciales y otros vinculados con ellos o con la administración moderna, como el Registro de la Propiedad.
Una dedicación mercantil que todavía otorga a Villadiego su perfil secular a mediados de la centuria, cuando ya se anuncia el declive de la sociedad rural y campesina y con él la segura decadencia de una población vinculada en su existencia a aquella y sin otras actividades alternativas con capacidad para contra­rrestar sus efectos negativos.
El perfil de la villa hacia 1950 no difería mucho del que nos proporcionaba un siglo antes, salvo en la lógica evolución. La actividad mercantil sigue siendo el fundamento económico y social de su población en relación con un área de influencia a caballo de campos y montaña, enriquecida y estimulada por el desarrollo demográfico, el crecimiento de la población comarcal, los nuevos servicios propios de la sociedad moderna y la consoli­dación de un comercio permanente sostenido en esa demanda comar­cal y local.
En ese siglo, entre 1850 y 1950, la población de la villa casi se duplicó, hasta alcanzar su máximo, en torno a los 1500 habitantes. Numerosos establecimientos comerciales fijos asegura­ban, por un lado, las necesidades básicas de la población, y por otro las demandas más especializadas de la población agraria co­marcal: Desde las tiendas de tejidos y confección, ferreterías, zapaterías, mercerías y comercio de ultramarinos, hasta los alma­cenistas de pieles y cueros, abonos minerales y tripas secas. Y un sector artesano y fabril complementario que comprendía desde los talleres de carpintería y ebanistería, o las panaderías, hasta las fábricas de harinas, gaseosas, el laboratorio farmacéutico, o los talleres mecánicos, signos de los nuevos tiempos.
Un carácter comarcal patente en la centralización de los servicios de transporte de viajeros, mecánicos, surgidos en el primer tercio del siglo que confluían en la villa y tenían, in­cluso, su centro en ella, como punto de enlace de las áreas rura­les con la capital provincial. Últimos momentos de un cierto es­plendor mercantil que hizo posible la multiplicación de las fe­rias, animadas por una demanda más solvente y variada: La única feria de San Andrés a la Concepción, extendida desde el 30 de noviembre al 8 de diciembre, se multiplica en la segunda mitad del siglo XIX. Surgieron así ferias en casi todos los meses del año: Las ferias de enero, los días 15 y 16; la de San Blas, los días 2 y 3 de febrero; en marzo los días 15 y 16; en los días 20 y 21 de abril;  en Pascua de Pentecostés; el 16 de julio; la del Pilar los días 12 y 13 de octubre; y la del final de año, los días 29 y 30 de diciembre.
          A ellas corresponde la imagen abigarrada y congestionada de la villa en plena actividad, ocupada por miles de personas de diversas procedencias, campesinos con sus ganados y frutos, arte­sanos con sus productos, vendedores ambulantes de quincalla, he­rramientas, aperos, ropas, objetos de regalo, charlatanes de dis­tinto género y origen, y mano de obra expectante, adolescentes y  adultos, hombres y mujeres, incluso niños, solos o acompañados por sus familiares, que se exponían bajo los soportales del Ayun­tamiento, a la espera del “amo” interesado en emplearles como “criado” fijo o como eventual “agostero” o “pastor”.
Unos y otros animaron las plazas y calles en las que se re­partían las actividades de compra y venta, que ocupaban tabernas y casas de comidas, que se aglomeraban en las tiendas de tejidos, ultramarinos, mercerías, ferreterías, oficinas del Juzgado o del Registro de la Propiedad, en contraste con la quieta y casi iner­me vida cotidiana de los días no feriados.
Una muchedumbre y una actividad que explica la presencia de dos establecimientos bancarios con sus oficinas permanentes, como el Banco Español de Crédito y el Banco Mercantil, la de las Cajas de Ahorro y las numerosas corresponsalías bancarias, surtidas por el movimiento de dinero que acompañaba las transacciones feria­les, en particular de ganado, que fue la especialidad señera de las ferias de Villadiego, en particular el mular, destinado a surtir de ganado de tiro a las explotaciones agrarias de un muy amplio entorno. Canto de cisne en un mundo que se mecanizaba y motorizaba rápidamente, y en una sociedad rural que comenzaba a sentir la punción ya inexorable del éxodo definitivo que vaciaría los pueblos y cambiaría las formas de vida rurales.
En cualquier caso, Villadiego es el fruto de esta historia y de esta función: Una plaza de mercado, un lugar de encuentro desarrollado a partir del viejo solar romano. No lo desmiente, muy al contrario, el espacio urbano construido para esa actividad y para esa función.

Plazas y soportales: Piedra, madera y barro

El Villadiego originario englobaba junto al pequeño núcleo de la villa romana algunos barrios o pequeñas poblaciones en su torno, cuyos emplazamientos podemos identificar en relación con las iglesias de Santa María y San Lorenzo, además de otros como Barrio y Arenillas, la mayor parte de ellos absorbidos después por el núcleo principal, en particular al recibir el fuero real en 1134.
El plano nos muestra, a pesar de sus transformaciones, el proceso histórico de su configuración física, a partir del primi­tivo y cuadrangular recinto de ascendencia romana: Simétrico del núcleo de la “villa”, en la margen contraria de la calzada romana se estableció la comunidad judía, cuyo barrio constituirá la ju­dería de Villadiego, entre la actual calle de G. Aranda y el muro que limita al Sur la villa, englobando los terrenos luego ocupa­dos por el convento de las Agustinas, una vez decaída la comuni­dad hebrea y tras la expulsión de la misma.
Una aljama que acredita con su extensión la importancia de esta comunidad, y cuyo espacio físico podemos suponer, de acuerdo con lo que era su estructura en otros lugares, como un espacio cerrado o “corral” accesible sólo a través de “portillos” o pasa­dizos del tenor de otras juderías de que tenemos referencia docu­mental o sus vestigios. Núcleo y judería debieron estar murados, según se intuye en la morfología de todo este sector de la villa, cuyo perímetro denuncia la existencia de una cerca antigua sobre la cual debieron apoyarse las construcciones posteriores, como se percibe en el parcelario urbano.
  Este recinto medieval antiguo tenía un desarrollo Norte—Sur entre el puente de Roma y la entrada desde éste hacia la Plaza Mayor, y el espacio del posterior convento de las Agustinas. Por el Este su límite coincidía con el actual, en la cerca del arco de la cárcel. Por el Oeste su borde discurría dejando fuera la manzana del actual Ayuntamiento y la de los soportales dobles. Sus ejes perpendiculares, herencia romana, permanecen en la mor­fología urbana de este núcleo originario cuya extensión rondaba las 4-5 Has.
La prosperidad medieval y moderna de Villadiego le va a dar forma y la forma descubre su naturaleza mercantil, de plaza, de lugar de encuentro: Los bordes del núcleo, hacia el Este y Sur, con toda probabilidad extramuros, se convirtieron en el espacio mercantil, como sucederá en otras muchas poblaciones, cuyas pla­zas de “mercado” o “zocos” a similitud de los islámicos, se es­tablecieron en los amplios espacios situados ante las puertas. Todo parece indicar que la gran plaza mayor de Villadiego, con su irregular distribución, tiene este origen, como espacio de la feria o zoco para acoger a los ganados de distintas especies y vendedores ambulantes de todo género.
Villadiego crece y se transforma: Los espacios abiertos, las plazas, se convierten en el eje urbano. El espacio edificado se dispone en su entorno, se adapta a ellos, y al cerrarlos les da singularidad. La especialización de estos espacios de mercado, que acogen cada uno un tipo de ganado o de actividad, les confie­re identidad: De ganado mular, de ganado porcino, de ganado la­nar, de productos artesanos y de granos, proporcionan a la villa un paisaje insólito, lleno de perspectivas y enfoques que hacen de los espacios abiertos de Villadiego un conjunto singular desde el punto de vista urbano, de gran calidad, sin comparación en la provincia de Burgos, sin duda el más sobresaliente de ella, y no sólo de ella.
Las plazas absorben el espacio urbano y descubren hasta qué punto la actividad mercantil de ferias y mercados dominó la vida urbana: Ocupan una superficie importante y actúan como elementos ordenadores del conjunto. Su irregularidad muestra su carácter espontáneo y funcional. Si exceptuamos estos espacios abiertos los únicos ejes destacados corresponden con la vieja “calzada” romana que discurre por la calle “empedrada”, prosigue por la calle de G. Aranda y sale por el viejo arco de la cárcel, una espléndida fábrica en piedra de sillería.
La expansión bajomedieval y moderna extiende la población hacia el Oeste, sobre el eje de la calzada que dará nombre a la calle “empedrada”. Una expansión que permite englobar el barrio de San Lorenzo y ampliar el espacio edificado hasta darle su configuración actual. El dinamismo de esos siglos es patente y se manifiesta en un casco intramuros de más de 10 Has. La nueva cerca cerrará el perímetro de la población moderna, como atesti­guan los vestigios que han pervivido de la misma, sobre todo en sus bordes Norte y Este. Pero su traza por el Sur y Oeste no es difícil de establecer. La cerca nueva venía a resaltar el papel ordenador de las plazas, convertidas en pieza central del espacio urbano.
El ímpetu del crecimiento impondrá el desarrollo fuera de las cercas, extramuros: Por un lado, en el primitivo núcleo del barrio de Santa María, consolidado como una parte de la villa. Por otro, en el “arrabal” que se organiza sobre la calzada en dirección a Arenillas, con su estructura suburbana. Es el espacio de Villadiego en que se trasluce, en su morfología, el devenir histórico. Un elemento destacado de su paisaje urbano. Calles y plazas proporcionan las perspectivas y las imágenes cambiantes de la villa. Perspectivas e imágenes que complementan y completan las construcciones, los volúmenes creados por la edificación y la textura que le dan los materiales empleados en ella.
Unos y otros confirman el vínculo de Villadiego con su en­torno: Producto de su situación geográfica, entre la montaña y las llanuras, responde a su condición de encrucijada: Contacto de la piedra con la arcilla, de la madera de los bosques con la paja de los cereales, productos de la montaña y el alcor, por un lado, y de la llanura campesina por otro.
Villadiego comparte en su edificación los materiales duros de labra fácil, como la caliza, procedente del páramo y de la montaña, con el barro de la llanura. Sillares y adobe constituyen los elementos sobresalientes del paisaje urbano, el soporte de la construcción. Participa de este modo en la arquitectura de la piedra propia de la Montaña y el Páramo, con la arquitectura del barro, que distingue las campiñas de Campos, con técnicas y moda­lidades constructivas que emparentan esta edificación con la gran “arquitectura de tierra” extendida por todos los continentes.
Villadiego está hecha de adobe y tapial, en mayor medida del primero que el segundo: Arcilla y agua mezcladas con paja de cereal, moldeados con mecal y secados al sol. Paredes maestras y tapias de huertas y corrales, recubiertas de barro o sin él, proporcionan color y textura al espacio urbano.
No es, sin embargo, Villadiego, una población de Campos. La arquitectura de tierra presenta el contrapunto decisivo del uso de la piedra, sola o combinada con la arcilla, y ofrece, como variante, la incidencia directa e indirecta de la madera. La abundancia de maderas en el entorno de Villadiego, en los páramos del Alcor y en los valles montañeses, permitieron disponer de un combustible asequible y a bajo costo y utilizarlo para cocer el barro. El barro cocido, el ladrillo, introduce una variante de calidad en el panorama de tierra secada al sol. Lo excepcional en las áreas campiñesas es en Villadiego habitual. Villadiego es una población de adobe y barro, pero lo es asimismo de ladrillo, que produce una arquitectura de especial belleza, a la que se ha atribuido reminiscencias mudéjares. Las hiladas de ladrillo maci­zo, su combinación con la madera y el enlucido, y con la piedra, proporcionan algunos de los conjuntos más destacados del paisaje urbano de Villadiego.
La abundante madera de los bosques del páramo, cuyos encina­res y quejigares se elogiaban en el siglo pasado, y la de roble­dales y hayedos de la montaña inmediata, han proporcionado el armazón, la estructura de la edificación. Pies derechos, cabríos, machones y contrapuntas dan carácter a la construcción tradicio­nal. Es la manifestación directa de la madera. Elemento clave de la estructura de los edificios tanto de piedra como de tierra, se utilizó también para los paramentos, reforzando y armando las hiladas de adobe y ladrillo, cuyo entramado aparece unas veces o es recubierto otras. Un rasgo de arquitectura “forestal” que emparenta a Villadiego con las Sierras más que con el mundo cantábrico. Aunque el lazo de unión con éste existe a través de la piedra.
La piedra como material noble y más costoso aparece en los edificios sobresalientes, religiosos y laicos, iglesias, palacios y cárcel; o se emplea como complemento para reforzar el empleo de los otros materiales: Esquinales, en unos casos, dinteles y jambas, zócalos para apoyar los materiales más endebles, han sido elementos en los que se ha recurrido a la piedra, siempre caliza, bien la porosa del páramo, más deleznable pero de cómoda labra, bien la de granito o arenisca de la montaña, de mayores exigen­cias para su trabajo. La combinación de piedra, ladrillo y madera caracteriza, frente al tono aristocrático del uso de la piedra, los de una población comerciante y menestral que fuera el nervio de la villa; mientras el barro y adobe distinguen en mayor medida los edificios campesinos, de jornaleros y los de usos auxiliares.
Si el uso de este conjunto de materiales da personalidad al espacio urbano, el tipo de edificio construido con ellos le añade singularidad: Villadiego es una población de soportales. Amplios, extensos, prolongados e incluso profundos soportales que resaltan la función histórica de la villa, su naturaleza comercial, su carácter de espacio de encuentro y relación. El espacio edificado se acomoda a esa función. Estos extensos pórticos aseguraron el ejercicio del intercambio a salvo de las inclemencias invernales y dan protección contra el sol del verano. El espacio abierto de las plazas, pulmones de la vida mercantil, se prolonga e imbrica en el espacio construido por medio del soportal, en cuya penumbra se aloja el comercio estable y a cuyo socaire se derramó el otro comercio, el ambulante, de los días de mercado y de ferias.
El soportal es un exponente notorio de la construcción en madera: Pies derechos, grandes vigas y machones transversales, configuran un entramado consistente que permite el desarrollo de la edificación sobre él, con una o dos plantas superiores, con sus balconadas y, en su caso, galerías de madera. La sustitución del pie derecho de madera por pilares de piedra en algunos casos no invalida la hegemonía de la madera.

UN PATRIMONIO CULTURAL PARA EL FUTURO

La combinación de materiales, soportales, tipos de edificio, distribución del espacio edificado y del espacio abierto, hacen de Villadiego una población singular y le proporcionan, como una herencia histórica, el valor cultural y patrimonial que posee y que ha mantenido casi inalterado y sin apenas degradación.
Una tipología constructiva uniforme en la que se insertaron sin estridencia nuevos modelos de edificación en la primera mitad de este siglo, y a la que se han añadido, sobre todo en su peri­feria, las nuevas construcciones de la época industrial. De la nave industrial o agrícola al silo de granos o los bloques de vi­viendas propios de nuestro tiempo que envuelven el núcleo histó­rico y que descubren las transformaciones más recientes de la vi­da de la villa, su progresiva evolución hacia un centro de servi­cios públicos, y su aspiración de convertirse en punto de atrac­ción para quienes buscan en las áreas rurales un contrapunto a su agitada actividad urbana.
Una nueva encrucijada que en este caso no es el punto de encuentro de los ajenos sino la adecuada solución a un problema de futuro: Acertar con el proyecto que asegure, hacia el futuro, la prosperidad y el bienestar de sus habitantes y asegure otro milenio largo de vida. Una elección que cuenta con el soporte valioso de un patrimonio urbano e histórico relevante. El de una villa histórica, con su genealogía romana, con su esplendor me­dieval y moderno. Entre la montaña y la llanura Villadiego es un ejemplo histórico de simbiosis cultural
José Ortega Valcárcel
MEMORIAS DE UN SEXAGENARIO ADOLESCENTE
"Aquel aula, situada a nivel de la calle y a unos pasos de mi casa, era un rectángulo angosto y apenas iluminado. Junto a una de sus paredes laterales se arrimaban los pupitres bipersonales, unidos de dos en dos para ganar de este modo un estrecho pasillo en la otra. En la pared libre de pupitres y a ambos lados de la puerta de entrada estaban colgados un mapa de España, un abecedario mural y algunas láminas reproduciendo escenas bíblicas. La escasa decena de pupitres disponibles era insuficiente para acomodar a todos los alumnos y, el maestro —porque estas cosas, justo es decirlo, siempre las resolvían ellos—, tenía colocadas unas tablas entre los asientos intermedios con lo que se ganaban algunos puestos escolares más. En una de ellas le tocó sentarse algún tiempo al «Risillas», (José Ortega Valcárcel, ilustre Catedrático de Geografía en la Universidad de Cantabria cuando esto escribo) con fama bien ganada de simpático, bromista y alegre como el apodo sugiere. Aquel día yo estaba sentado junto a él con mi muslo izquierdo pegado prácticamente al borde de la tabla que ocupaba. Aprovechando que yo estaba absorto dibujando los fastidiosos palotes, y por tanto ajeno a sus tejemanejes, inclinó ligeramente su cuerpo a un lado y levantó la madera algunos centímetros para dejarla caer de golpe. Es fácil adivinar el resultado del violento aterrizaje sobre mis carnes. El artero pellizco me hizo gritar de dolor y Don Joaquín, sin entrar en averiguaciones ni admitir apelación alguna, me propinó a mí sólo los mandobles que en buena justicia nos correspondía, como mínimo, a ambos. A él por ser el causante del lance y a mí por mi falta de valor estoico en un momento de especial serenidad en la clase, como era el caso. Tampoco es que llegara la sangre al río, porque uno estaba en disposición de aceptar ―de muy mala gana por cierto― lo de que «quien bien te quiere te hará llorar» pero lloré, vaya si lloré, aunque no tanto por el dolor cuanto por el mal reparto de los palmetazos, eso sí, «atenuado» por lo que debían significar de manifiesto «amor educativo»."


Eduardo García Saiz



ZODIAC

Gijón siempre ha sido nuestro refugio preferido en las escapadas en busca de terapias de remedio contra la ansiedad. Esos espacios grises en...